Resumen Legislativo y de control político del 9 al 13 de noviembre de 2021
Se archivó proyecto que establecía desmonte del ESMAD; en tercer debate fueron aprobados los proyectos que otorgan estímulos a deportistas y el que contempla beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores.
Por Luis Fernando García Forero
Comisión Primera
Bogotá D.C., noviembre 14 de 2021 (Prensa Senado). - Se abrió la discusión del proyecto de ley que busca modificar el Código Penitenciario y Carcelario, “con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las personas que se encuentran privadas de la libertad y alcanzar los fines del tratamiento penitenciario”. La senadora Paloma Valencia Laserna (Partido Centro Democrático) presentó una proposición para que se inviten al debate al ministro de Justicia, Wilson Ruíz Orejuela, y al director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), mayor General, Mariano Botero Coy.
De otra parte, se archivó el proyecto que pretendía modificar y adicionar lo “atinente a las razones de las objeciones presidenciales por inconstitucionalidad e inconveniencia”.
Comisión Segunda
Con siete votos en contra y tres a favor, se archivó el proyecto de ley que pretendía el desmonte de los Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad), de la Policía Nacional. La iniciativa, presentada por la bancada de la oposición, pretendía establecer una unidad de diálogo y mediación policial en los casos del control de las manifestaciones y protestas callejeras.
Comisión Tercera
En tercer debate, se aprobó el proyecto de ley “por la cual se establecen incentivos para la promoción del deporte nacional”. También se aprobó proposición para solicitar aval fiscal del Gobierno Nacional.
Así mismo, se avanzó con la aprobación, en primer debate, del proyecto de ley que busca darle mayor transparencia a la inversión de los recursos públicos, recaudados por el Fondo de Mitigación De Emergencias (FOME).
Finalmente, se aplazó la discusión del proyecto de ley que pretende establecer las condiciones para “la transparencia y publicidad de la información de las declaraciones de impuestos administrados y recaudados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Comisión Quinta
En audiencia pública se socializó el proyecto de ley que pretende disminuir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cero deforestaciones, protección de áreas marinas y terrestres en un 30 %, restauración de más de 960.000 hectáreas y disminución de 11.2 millones de toneladas de dióxido de carbono al 2030.
De otra parte, en debate de control político, el ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea Navarro, respondió a los interrogantes sobre los contratos a futuro, el alto precio internacional del café y las pérdidas para la economía cafetera nacional. El senador Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad), uno de los dos citantes del debate, manifestó que el sector cafetero este año acumula pérdidas del orden de los 800 mil millones de pesos.
El senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Partido Alianza Verde) aseguró: “El debate va dirigido a la economía campesina, conformada por muchas familias dueñas de pequeños predios, quienes llevan a la mesa de los colombianos más del 70% de los alimentos. Familias que en pandemia no nos dejaron aguantar hambre”.
La sesión se desarrolló en la sede de la Universidad Santo Tomás, de Tunja (Boyacá). El senador Alejandro Corrales Escobar (Partido Centro Democrático) fue el otro congresista citante.
Comisión Sexta
Se aprobó el proyecto que exalta, promueve, dignifica y fortalece el oficio “cultural de la tejeduría de iraca del sombrero aguadeño de Caldas”.
También se aprobó el proyecto que “estimula y fomenta la recreación como estrategia para promover la cultura turística local”. El proyecto busca fomentar la recreación y la unión familiar por medio del turismo local; estimular y permitir el empoderamiento de los locales, de su patrimonio, logrando que conozcan de manera preferencial los sitios turísticos que tienen en su ciudad, municipio o departamento; y reactivar el sector, incentivando el segmento del turismo local.
Finalmente, la senadora Ruby Helena Chagüi Spath (Partido Centro Democrático) presentó ponencia del proyecto de ley que “promueve la participación de niñas, adolescentes y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”. La congresista sostuvo que, en el país, menos del 2% de las mujeres elige una carrera de ellas.
Comisión Séptima
Se aprobó en tercer debate, el proyecto de Ley que contempla beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores, con ponencia del senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Partido Centro Democrático). Se quiere que los cuidadores tengan acompañamiento estatal en formación, acceso a empleo, emprendimiento, generación de ingresos, así como atención en salud.
También se inició la discusión del proyecto que “…fortalece la política nacional de prevención y atención de la salud mental…”. En aras de enriquecer el debate, los parlamentaros aprobaron la realización de un foro para socializar los alcances de este proyecto.
En sesión del sábado 13 de noviembre, se aprobó el proyecto que reforma las 65 mil Juntas de Acción Comunal. La iniciativa proporciona herramientas jurídicas para su modernización. También estimula el liderazgo femenino, pues de las 37 federaciones existentes, solo 9 son presididas por mujeres.
Comisión Especial de Vigilancia al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial
La Comisión sesionó en Medellín (Antioquia), donde se formalizó la firma protocolaria de la Región Administrativa de Planeación (RAP) del Agua y la Montaña, que busca generar más oportunidades de desarrollo sostenible de Antioquia y Caldas.
Comisión Legal para la Equidad de la Mujer
La Comisión, con el acompañamiento de ONU Mujeres y otros organismos internacionales -en un evento en el salón Luis Carlos Galán Sarmiento, del Capitolio Nacional- dio a conocer diferentes herramientas a periodistas en pro de generar escenarios libres de sexismo y violencia de género en la política, sobre todo en los procesos electorales.
El evento, dirigido a comunicadores de Senado y Cámara, contó con la participación de la representante a la Cámara y presidenta de la Comisión, Jezmi Lizeth Barraza Arraut (Partido Liberal); la delegada de ONU Mujeres, Paola Gómez; y la especialista en Comunicación y Liderazgo para Mujeres, Virginia García Beaudoux.
Durante la jornada se destacó la participación femenina durante los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
Plenaria
El Senado, a través del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL), le confirió el escudo CAEL a la Excelencia Legislativa a la Universidad Santo Tomás.
A través de un proyecto, aprobado en segundo debate, avanza una iniciativa para conmemorar y exaltar el Bicentenario de la Batalla de Bomboná (7 de abril de 1822 – 2022).
También se debatió el proyecto mediante el cual la Nación se asocia al centenario de la fundación del municipio de Puerto Rondón (Arauca).
Con ponencia del senador John Harold Suárez Vargas (Partido Centro Democrático), se aprobó el tratado relativo a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional entre autoridades centrales, con el apoyo de 23 países de la red Iberoamericana.
De otra parte, con ponencia positiva para segundo debate del senador Luis Eduardo Diazgranados Torres (Partido Cambio Radical), la plenaria aprobó el proyecto de Ley para rendir homenaje a las víctimas y a la memoria de los colombianos fallecidos a causa del Covid-19.
El senador Rodrigo Lara Restrepo (Partido Cambio Radical) presentó ponencia del proyecto de ley que regula el uso de la pólvora en Colombia, la cual fue aprobada por la plenaria. El proyecto pasa a discusión en la Cámara de Representantes.
Por unanimidad, la corporación le dio paso, en segundo debate, al proyecto que regula el comercio electrónico e-commerce en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Los proyectos de promoción de la política pública de emprendimiento social y el que crea el servicio social PDET, fueron aprobados en segundo debate.
Por unanimidad, se aprobó el informe de conciliación del proyecto por el cual se declara patrimonio cultural de la Nación, el Festival Araucano de la Frontera, Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, Reinado Internacional de la Belleza Llanera.
Finalmente, la plenaria abrió el debate de los proyectos de Acto Legislativo 03/2021/Senado, “Por medio de la cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad”; y el 496/2021/Senado -431/2020/Cámara, “Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y el desarrollo de la apicultura en Colombia”.