Se aprueba ley Anti Slapp contra el acoso judicial o litigioso

Con 10 votos por el sí y 2 por el no, la Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate la iniciativa que tiene por objetivo erradicar el acoso judicial o litigioso dirigido a cercenar los derechos a la libertad de expresión, información y asociación.
Por: Paola Saldaña
Bogotá, D.C., Noviembre 16 de 2021 (Prensa senado).- Luego de amplios debates y audiencias públicas en las que se escucharon y recogieron testimonios de víctimas de acoso judicial y litigioso, principalmente periodistas, fue aprobada la ley que busca modificar el Código General del Proceso y la Ley 906 de 2004 para garantizar el libre ejercicio de los derechos de libertad de expresión, información y asociación.
El senador ponente, Rodrigo Lara (Cambio Radical) agradeció a la célula legislativa por el respaldo a este proyecto de ley que se opone al uso del sistema judicial para silenciar la libertad de prensa y expresión. A su vez, acogió la proposición del senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) que modifica el artículo primero del proyecto con el ánimo de brindar una definición más precisa sobre el “acoso judicial”.
Por otra parte, también se discutió y aprobó el proyecto de ley 117 de 2021, que propone reemplazar el termino nitrato de amilio por nitrito de alquilo, que corrige un yerro contenido en el Código Penal Colombiano sobre los componentes químicos de la sustancia psicoactiva conocida comercialmente como “popper”, así como las unidades de medida consignadas en la legislatura colombiana y que permite judicializar todos los nitritos componentes del popper. La senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), ponente del proyecto, explicó que se trata de incorporar esta corrección para llenar dicho vacío legal en aras de la defensa de la seguridad ciudadana.
Al respecto, se pronunció el senador Julián Gallo Cubillos (Partido Fuerza Alternativa del Común), quien votó negativamente y precisó que “si bien es cierto que parece como eminentemente técnico para corregir unos términos en la ley, nosotros somos de la idea de que es inútil seguir formulando una política de drogas basada en el prohibicionismo”. Lo anterior, en concordancia con su postura frente a la necesidad de atender esta problemática desde un enfoque de salud pública y de protección a los eslabones más vulnerables.
Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=oAMEzAxfR5Y