Resumen Legislativo y de control político de la semana del 15 al 20 de noviembre del 2021

La semana en el Congreso se inició con el lanzamiento de la revista digital institucional: Revista Senado, elaborada por la Oficina de información y Prensa de la corporación, en cabeza del jefe de esa dependencia, Robinson Castillo.

Por Luis Fernando García Forero  

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2021 (Prensa senado). - En esta semana de labores legislativas el Gobierno Nacional presentó con mensaje de urgencia, el proyecto que dicta normas tendientes al fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana. También se destacó la presencia del Senado en las regiones, esta vez en el municipio de Caucasia en el departamento de Antioquia, donde se llevó a cabo el sexto Foro “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, iniciativa liderada por el presidente del Congreso Juan Diego Gómez Jiménez.  

Comisión Primera

WhatsApp Image 2021 11 02 at 9.42.55 AMAprobó la iniciativa que pretende garantizar el libre ejercicio de los derechos de libertad de expresión, información y asociación, con ponencia del senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) donde destacó que es un proyecto que se opone al uso del sistema judicial para silenciar la libertad de prensa y expresión, principalmente en el ejercicio del periodismo. Se aprobó una corrección en el Código Penal: remplazar nitrato de amilio por nitrito de alquilio en aras de la defensa de la seguridad nacional. 

Por iniciativa del senador Roosevelt Rodríguez, la comisión anunció que realizará audiencias para el estudio de la reforma a la justicia.

De otra parte, dicha célula legislativa aprobó por unanimidad el proyecto de ley de la senadora Esperanza Andrade Serrano (partido conservador) que busca redistribuir la financiación de los partidos y movimientos políticos, con el ánimo de aumentar la representación femenina en los cargos de elección popular.

La ponencia del senador conservador, Juan Carlos García Gómez, garantiza recursos para la financiación de los procesos políticos y electorales de este género, con miras a avanzar en su empoderamiento y lograr su participación efectiva en los procesos electorales.

Así mismo la comisión primera aprobó el proyecto que permite realizar la judicatura en las comisiones legales, especiales, mesas directivas de Senado y Cámara, al igual que en la Secretaría General de la corporación.

El proyecto de ley por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones, fue motivo de una audiencia mixta con el objeto de escuchar las inquietudes respecto a ese tema en los diferentes sectores de la sociedad.

Comisión Tercera:

Aprobó la iniciativa que establece un aporte mensual del 25% de un salario mínimo a aquellas empresas que vinculen trabajadores adicionales, cuyas edades estén entre los 18 y 28 años, se diferencia de la ley de inversión social porque va dirigida a los jóvenes del territorio nacional. “La idea es seguir estimulando la inclusión productiva de los jóvenes y fortalecer su inserción laboral formal”, aseguró la senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), quien recordó que “a raíz de la pandemia, las dos poblaciones que más sufrieron fueron los jóvenes y las mujeres. Hace un año, la tasa de desempleo juvenil llegó a estar cercana al 30%, lo cual es una tragedia social para los hogares colombianos”.

Comisión Cuarta:

Adelantó debate sobre corrupción y hallazgos en contratación pública que afectan la ejecución de los recursos públicos en Colombia. Iniciativa del senador John Milton Rodríguez González, (Partido Colombia Justa Libres), quien fue enfático en la sesión en señalar que corrupción en la contratación pública les quita oportunidades y vida digna a una cantidad de jóvenes y familias colombianas, lo que, al final, se traduce en mayores costos y gastos para el país.

Comisión Quinta:

Continuó el debate sobre los precios de los insumos del sector agropecuario. Se conocieron cifras por parte de la senadora Nora García, “los insumos mueven anualmente más o menos el 4.94 billones de pesos, del cual 2.37 corresponden a fertilizantes, 1.54 billones a plaguicidas y 1.03 billones para medicamentos veterinarios y vacunas. Un monto muy alto en el que se mueve este sector. Esta variación de precios ha sido negativa para los productores”, señaló y agregó que “De las 1.150 compañías registradas para comercializar estos productos, 6 empresas concentran el 92% del mercado. Estas cifras reflejan la necesidad que tiene el Estado colombiano de ajustar la tabla de los precios de los insumos para abrir el mercado y no dejarlo en mano de unos pocos”.

El senador Pablo Catatumbo dijo que el país estaría de nuevo en una crisis con la producción de alimentos y destacó que Colombia tiene la capacidad de producir insumos para desarrollar el campo. La senadora Maritza Martínez instó al Gobierno revisar la posibilidad de los subsidios a los productores que más se encuentran golpeados con este tema, “hay que subsidiar los insumos, un esfuerzo que vale la pena”, dijo. El senador Jorge Robledo aseveró enfáticamente, “me duele lo que está pasando con la gente del agro”, al señalar que hay otro factor en contra, “el abuso de los intermediarios especulando y que no hay control en los precios. La gente se está muriendo de hambre, el gobierno nacional debe moverse, a hacer algo”. Concluyó.

La comisión realizó una audiencia pública para socializar y escuchar a la comunidad y diversos sectores respecto a qué opinan del proyecto de ley para fortalecer la avicultura especialmente la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas.

Comisión Sexta

Se abrió paso al análisis y discusión del proyecto que busca superar la crisis económica del sector transporte en Colombia, ocasionado por la pandemia del coronavirus. Se tiene prevista la sesión este 23 de noviembre.

La iniciativa fortalece el transporte público terrestre de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, a través de la creación de incentivos y de la adopción de medidas para promover la reactivación económica del sector.

Dicha comisión aprobó dos proyectos: el marco normativo que contribuye a mejorar el ejercicio ético de la profesión de la fisioterapia y el que protege la expresión vallenata con guitarra.

Comisión Séptima

Se avanzó en el proyecto de ley que establece normas para la protección de los DD.HH. de líderes sociales, que forman parte de Organismos de Acción Comunal - OAC. Fueron aprobados los artículos que no tienen proposiciones.

Aprobó el proyecto que establece un procedimiento imparcial, transparente;  basado en el mérito, para la escogencia de los miembros e integrantes de las Juntas Regionales y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

Estos miembros, son profesionales de diferentes especialidades, quienes, dentro del Sistema de Protección Social, tienen la función de definir el reconocimiento de la enfermedad laboral y/o pérdida de capacidad laboral de los trabajadores dependientes e independientes del país, que hayan sufrido un accidente laboral o presenten una enfermedad derivada de la misma labor que desempeñan.

La comisión le abrió paso a la discusión y votación de proyectos que tienen que ver con la lactancia materna, prevención cáncer de mama, protección a las mujeres que contratan con el estado para que puedan alcanzar su pensión, el emprendimiento femenino. Dichos proyectos de ley estarán a consideración en la sesión del 23 de noviembre.

Plenaria:

La plenaria aprobó en segundo debate con 53 votos a favor la reforma constitucional que garantiza el acceso a la tierra del trabajador rural, dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo. El senador ponente Alexander López (Polo Democrático) destacó que elevar a rango constitucional dicha iniciativa supera la desprotección del campesino y lo reconocería como sujeto de derechos desde el punto de vista jurídico, político, económico y social.

Se inició la discusión y análisis de la iniciativa que establece la modificación de la elección del Fiscal General de la Nación, específicamente en cuanto a las competencias de las autoridades que actualmente intervienen en este proceso, al establecer  que la Corte Suprema de Justica tendrá la competencia para la elaboración de la terna y el Presidente de la República hará la elección.

El fiscal general de la nación Francisco Roberto Barbosa Delgado, fue contundente ante los senadores en afirmar que dicho proyecto de acto legislativo es inconveniente, inocuo porque trae problemas de autonomía e independencia en su quehacer judicial. Dijo que tal como está establecido actualmente la elección del Fiscal General, garantiza la separación de poderes y la independencia de este funcionario judicial.

La plenaria de la corporación aprobó el proyecto por medio del cual se crean mecanismos para el fomento y el desarrollo de la apicultura en Colombia.

Se aprobó el proyecto de ley que regula y promueve la desconexión laboral de los trabajadores y relaciones laborales dentro de las diferentes modalidades de contratación vigente en la legislación colombiana: Presencial, Teletrabajo y Trabajo remoto. Iniciativa que pasó su último debate.

Por unanimidad en la plenaria de la corporación se aprobó el proyecto de ley que identifica el bastón blanco para la movilización de personas con discapacidad.

El Congreso en las Regiones

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, lideró el sexto Foro “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, realizado en Caucasia, Antioquia, con el fin de recoger  razones y observaciones  acerca de la bancarización minera, para fortalecer este sector en la región.

Del foro se estableció la necesidad de incluir a los mineros en proceso de formalización, definiendo claramente qué alcance  tendría el concepto de minero en formalización, tema que le dio prioridad el presidente del congreso Juan Diego Gómez Jiménez, quien instauró el compromiso por parte del Senado de visitar en las próximas dos semanas al municipio, con el fin de recibir inquietudes para que en el último debate del proyecto se tengan insumos suficientes para tratar de dejarlo aprobado como se necesita antes del 16 de diciembre.

Gómez Jiménez concluyó el evento señalando, “lo que queremos es que esta estrategia de diálogo social de acercar el Congreso a las regiones, de ir a los lugares donde están las necesidades y las problemáticas, es la mejor herramienta que tenemos para entender qué pasa en los territorios apartados”.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

Con la Orden a la Mujer y a la Democracia "Policarpa Salavarrieta" se exaltó a las deportistas que participaron en las pasadas justas olímpicas y se firmó el Pacto por la Equidad para la Mujer en el Deporte.


Imprimir   Correo electrónico