Preocupante situación de accidentalidad fatal con niños, en las vías del país

“Se debe descentralizar los recursos para que se permita el control vial en el país”: senador Jorge Londoño.

Bogotá D.C., 01 de octubre de 2019 ( Prensa Senado). Ante el aumento de muertes de niños y adolescentes en las vías de Colombia, los senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, del Partido Conservador; Carlos Meisel, del Centro Democrático, y Laura Fortich, del Partido Liberal, citaron a un debate de control político para conocer del gobierno las medidas preventivas en materia de accidentalidad vial.

En consulta a la senadora citante Laura Fortich, el propósito principal era evitar que se sigan presentando muertes de nuestra población joven, donde n momentos del siniestro se genera un problema por el deceso de la persona o porque el accidentado queda lisiado y con problemas sicológicos difícil de superar.

Las motos son la principal causa de accidentalidad debido a la falta de pericia del motociclista informó el viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos, quien añadió, “esto unido a que la mayoría de ellos no porta un casco reglamentario, que es el que reduce el índice de mortalidad en estos accidentes en un 69 por ciento”.

Estos accidentes viales nos cuestan a los colombianos unos doce billones de peso, equivalente a 7mil siniestros fatales adicional a los 30 mil que generan lesiones, muchas de ellas permanentes, lo que lo convierte en un problema de salud pública.

 

En la actualidad tenemos un reducción significativa en el primer semestre del año, aunque no tan buena en este segundo semestre, pero esperamos mejorar a partir de este mes de octubre, los puentes de noviembre y fin de año.

Cerca de mil niños sufren la fatalidad en accidentes o siniestros viales cada año, por eso hemos tomado unas medidas con la agencia nacional de seguridad vial en materia de circulación sobre todo en las motos, donde los niños son más vulnerables e insistió en la falta de pericia del conductor y hacer más fuerte la reglamentación de la entrega de la licencia al motociclista, donde se pruebe que es capaz cognitiva y físicamente para manejar la moto.

Para el director del DANE, Juan Manuel Oviedo, el transporte terrestre es la segunda causa de muerte en el país, lo que lo convierte en un problema de salud pública, aunque también registramos un índice de suicidio entre los 12 y 17 años.

“Se está trabajando en la seguridad desde las regiones, en atención a las víctimas, por eso hemos reducido en la ciudad de Bogotá y el departamento del Cesar la accidentalidad”, afirmó Oviedo.

Agregó que la mayoría de accidentes se presenta entre las 6 de la tarde a las 9 de la noche, indicó Juan Manuel Oviedo, quien agregó en el 68 por ciento del país no existe autoridad de tránsito y por eso se han instalado los PMU, Puesto de Mando Unificado.

Para el senador Efraín Cepeda es vital armonizar toda esta información para mejorar la movilidad y disminuir la accidentalidad en Colombia.

Para el director de la seguridad Vial, mayor general Carlos Rodríguez, esta entidad cuenta con siete mil funcionarios conocedores del transporte, quien dijo que allí se le ha puesto empeño en controlar el transporte ilegal que son una de las causas de la accidentalidad.

Dos mil inmovilizados por transgredir norma

“Los piques ilegales y las licencias falsas se están combatiendo y ya llevamos dos mil inmovilizados por transgredir la norma”, puntualizó el mayor general Carlos Rodríguez.

Gilberto Toro, de la Federación Nacional de Municipios, dijo: “Aquí se recoge el 30 por ciento de la información real de lo que se está viviendo en esta materia, pero les informo que es lamentable que para que se tenga autoridad de tránsito en los municipios toque pagarle a la Policía”.

Es necesario trabajar en la preparación de por lo menos 2 agentes de tránsito en los pueblos, con esto evitamos la accidentalidad en las regiones.

El senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, manifestó que la falta de pedagogía, la naturaleza del lugar y el estado actual del vehículo es otro caso que se debe analizar en el tema de la accidentalidad.

El congresista Pacheco dijo: “La falta de seguimiento en la reparación de los vehículos, el diseño y distribución de las vías, el mismo mal estado de las carreteras en todo el país, urbano o rural agrava la movilidad”.

Expresó que en algunas ocasiones algunos agentes aplican la ley por excusa, buscando provocar el delito de cohecho en el ciudadano, quien agregó que el SOAT no ha sido un mecanismo efectivo en materia de seguridad vial y afirmó que se debe tratar de tener un seguro integral y nada más.

Para Fabrit Jamelet, invitado internacional de la Universidad de Creteil, Francia, la seguridad vial es un asunto no solo de policía sino de todos, y enfatizó que es necesario que se fije un reglamento y se haga respetar por parte de todos los conductores.

Es importante la reglamentación en el uso de la bicicleta y las motos, porque es necesario devolverle el sueño a los que ya no sueñan insistió Fabrit Jamelet.

El senador Carlos Meisel, Centro Democrático, fue enfático en el tema de las motos, que en Colombia por falta de oportunidad laboral se ha multiplicado sin control alguno.

El congresista Meisel dijo: “El 58 por ciento del parque automotor en Colombia es de motos, que a su vez son los que producen el 47 por ciento de la accidentalidad vial”.

“Hago un llamado al Gobierno para que tenga en cuenta las condiciones de las vías, para que donde haga falta baranda de protección se ubiquen, en el mismo sentido pido atención por el Aeropuerto de Málaga, que tiene unas falencia grandes para corregir en materia de seguridad, porque vemos por allí que la comunidad y los animales circulan sin ninguna clase de restricción”, dijo.

Cifra de accidentados

Por su parte, el viceministro de Salud, Samuel García, aseguró que “venimos trabajando en educación, en atención integral y oportuna con enfoque territorial”.

Finalmente el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza verde, “es lamentable que aquí cada cuatro minutos muera un niño por accidente vial y que en 7 de cada 10 municipio no exista autoridad de tránsito”.

“La educación se da con la enseñanza y el ejemplo, lamentablemente vemos a los agentes de Policía que circulan a alta velocidad sin justificación alguna, mostrando al ciudadano que ellos son los primeros en infringir la ley”, señaló.

A lo anterior añadió: “Les recuerdo que la ciudadanía se comporta como actúan sus autoridades y el tema de la educación hace falta para que entiendan que es necesario respetar las normas y ser solidario”.

“Por último, aquí se debe fijar un control a las ventas de motocicletas, porque las mayorías no cumplen con un estándar internacional de seguridad y hemos realizado un sinnúmero de debates que no han servido para nada, lo que hace necesario pasar de hecho a la acción”, puntualizó el congresista.


Imprimir   Correo electrónico