Lanzan alerta por invasión y destrucción de humedales en ciénagas del Caribe

En audiencia pública, se trató la situación que viven las comunidades campesinas en los terrenos comunales de las ciénagas del Caribe. La Agencia Nacional de Tierras asegura que se están regularizando más de 73 mil hectáreas.
Por: Paola Álvarez
Bogotá D.C., diciembre 9 de 2021 (Prensa Senado). – En la comisión cuarta se analizaron las causas y consecuencias de los daños de estos ecosistemas que, en los últimos 20 años, han venido presentando un acelerado deterioro.
En la audiencia - promovida por la senadora, Aída Avella Esquivel (Partido Lista de la Decencia), participaron representantes de la comunidad campesina, voceros del Gobierno Nacional y de entidades descentralizadas.
Para Avella Esquivel, detrás de la destrucción de estos ecosistemas estratégicos, “hay un problema de ocupación ilegal de los baldíos, ciénagas y humedales, por parte de empresas, que actúan a nombre del desarrollo pero que, terminan sometiendo y desplazando a las comunidades campesinas”.
La senadora llamó la atención sobre la situación que se presenta en la subregión del San Jorge – ubicada sobre la margen izquierda del río San Jorge, integrada por los municipios de San Marcos, Caimito, La Unión y la Villa de San Benito Abad, en el departamento de Sucre -.
Avella Esquivel contó que, en esa zona, “han acudido a dejar serpientes venenosas para acabar la fauna tradicional”.
La congresista también exhortó a las “empresas que siembran el árbol australiano”, el cual causaría daños severos porque afecta la reproducción de la fauna y la flora de la región, en perjuicio de los cuerpos de agua, que se han sacado”.
La senadora fue enfática al señalar que, “hay necesidad de cuidar el agua pues, si esta no se cuida, no va a existir ni agricultura, ni progreso, ni desarrollo”.
Cifras oficiales
El director Técnico de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Jorge Andrés Gaitán Sánchez, destacó que, durante este Gobierno, “hemos generado más de 33.200 títulos de propiedad, los cuales están en proceso de registro, que representarán más de 730.000 mil hectáreas regularizadas, que beneficiarán a unas 43.000 mil familias campesinas y étnicas del país”.
Entre tanto, el director Administrativo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Wilber Jairo Vallejo Bocanegra, indicó que el Gobierno diseñó para las comunidades de las zonas de influencia de las ciénagas, una oferta institucional que comprende proyectos de vivienda, reforma y propiedad rural, agricultura familiar y riego, entre otros.
Sin embargo, el senador, Wilson Arias Castillo (Partido Polo Democrático Alternativo), puso en duda estos anuncios oficiales: “no puedo silenciarme frente a este hecho. Pienso que el Gobierno le compete una responsabilidad disciplinaria con las estadísticas, que son sucesivamente engañosas, con lo que se ofende la democracia y se hace más difícil el control político en el Congreso de la República”.
A su turno, el líder social, David Meléndez, solicitó, con carácter urgente, un recorrido por el territorio, con el acompañamiento del Senado, de organizaciones internacionales, y una jornada de identificación de casos en toda la comunidad, principalmente en Bolívar, Sucre y Atlántico.
Finalmente, el senador Arias Castillo propuso un debate de control político en la plenaria de Senado, en marzo próximo, sobre el Mega proyecto del Canal del Dique, y se comprometió a realizar una audiencia pública en el territorio para atender la problemática desde cerca.