‘Ley de Acción Climática es la punta de lanza en materia ambiental’: Presidente del Congreso

El 2021 pasará a la historia como el año en el que, por primera vez, el Congreso expidió un paquete de normas robustas en materia ambiental.
Por: María José Camargo Peraza (*)
Bogotá D.C., diciembre 17 de 2021 (Prensa Senado). – Reducir a cero la deforestación y en un 51 por ciento la generación de toneladas de dióxido de carbono, hacen parte de las grandes metas, a mediano y largo plazo, que contempla esta nueva norma.
Para el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), con la nueva ley, “estamos buscando llegar, en Colombia, a la carbono neutralidad para el 2050”.
El senador conservador explicó que, a 2030, la meta es reducir a cero la tasa de deforestación. Para ello, habrá que hacerse una transición energética, por encima del 51 por ciento, a fuentes no convencionales de energía, y reducir los gases de efecto invernadero, en ese mismo porcentaje.
Con la Ley de Acción Climática - de acuerdo con Gómez Jiménez – Colombia se convierte en uno de los primeros países en tener un marco normativo sólido para la protección del planeta: “esta ley es la punta de lanza en materia ambiental en el mundo entero”.
Un hito
La senadora Daira Galvis Méndez (Partido Cambio Radical) manifestó que, “estamos tomando medidas que tiendan a neutralizar los gases de efecto invernadero, para liberar a la humanidad de lo que realmente le está haciendo daño”.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, sostuvo que, la nueva norma hace parte de las 196 acciones, “que hemos definido desde el territorio, con la empresa privada, con los entes territoriales, organizaciones sociales y el Congreso de la República para que marquen un camino en los próximos años”.
Para la directora de Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, “las consecuencias de las crisis climáticas son cada vez más evidentes, es por esto que es urgente que los gobiernos se comprometan en mantener estable la temperatura del planeta”.
El proyecto Ley de Acción Climática - aprobado en la última semana de sesiones ordinarias del Congreso, que terminaron este 16 de diciembre - marca un hito en el cuidado del medio ambiente.
Transición energética
Otro logro en materia de legislación ambiental que deja el 2021, es la expedición de Ley de Transición Energética.
El senador, José David Name Cardozo, (Partido de la U), señaló que esta ley, “permite que toda la tecnología eólica, la biomasa y el hidrógeno, lo podamos incluir en la producción de energía”.
Adicionalmente, el Senado aprobó la ley que promueve el uso de carros eléctricos, y la ley que incentiva el uso del hidrógeno verde como alternativa energética.
El senador, Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador), explicó que el aprovechamiento del “hidrógeno verde” significa que “vamos a utilizar el agua y el aire para producción energía y que vamos a dejar de lado las excavaciones en nuestro país”.
La senadora Paola Holguín Moreno (Partido Centro Democrático) resaltó la importancia de estas iniciativas: “teníamos solo un proyecto de energía eólica y otro de energía solar. Ahora estamos avanzando en muchos proyectos, como granjas solares; también abrimos el proyecto de hidrógeno verde y azul, con esto, Colombia viene dando pasos agigantados en este tema”.
Páramos y plástico
El senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) agregó que, en los últimos días, “aprobamos” una norma para ajustar la Ley de Protección de Páramos, expedida en 2018.
Desde otra área de la protección ambiental, para la senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), “estamos avanzando con paso firme en materia de prohibición de uso de plásticos de un solo uso, en materia de lucha contra la deforestación e incentivos para la reforestación”.
En lo concerniente al reciclaje, el Congreso ha aprobado 17 leyes, y hacen trámite 5 iniciativas sobre el manejo de residuos sólidos.
Para financiar buena parte de estas iniciativas, en el nuevo Presupuesto General de la Nación, se incluyeron, por primera vez, recursos de regalías para el sector ambiental (que cuenta con 219 proyectos), recursos del impuesto al carbono, al igual que recursos de cooperación y de financiamiento internacional.
Así mismo, la nueva normatividad incluye sanciones disciplinarias y económicas para quienes atenten contra el medio ambiente.
(*) Con información del Noticiero del Senado