Seguridad ciudadana y apoyo a proyectos productivos temas centrales en foro de Quibdó
El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, comprometido en acercar a la ciudadanía con el legislativo, a través de los Foros territoriales, “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”. La región del pacífico colombiano fue el escenario para escuchar a la ciudadanía, en cuanto a convivencia, salud, restitución de tierras y medio ambiente, entre otros.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., diciembre 20 de 2021 (Prensa Senado). Según cifras del DANE, el 79.7% de la población del departamento tiene necesidades básicas insatisfechas, se manifiesta que ese aislamiento en infraestructura vial y desarrollo económico ha permitido que grupos al margen de la ley impongan su autoridad, al convertir al Chocó en uno de los departamentos más conflictivos.
En su intervención, Héctor Trujillo, secretario de gobierno de Quibdó, dio a conocer que necesitan el acompañamiento del Congreso para gestionar los recursos y formalizar los proyectos que se requieren en materia de seguridad y considera que se debe aumentar el pie de fuerza en la ciudad de Quibdó y su departamento, Chocó, “necesitamos mayor inversión social”. Exhortó
Por su parte, William Darwin Halaby Palomeque, secretario del interior de la Gobernación del Chocó señaló, “en el departamento tenemos tres grandes flagelos como lo son el narcotráfico, la minería ilegal y las necesidades básicas insatisfechas; son el combustible para que los grupos armados ilegales hagan presencia y día a día estén disputándose las zonas que son corredores para movilizar la droga y los recursos naturales fuera del departamento”.
De igual manera, el secretario de interior departamental comentó que la falta de salud, educación, servicios públicos y oportunidades de empleo hacen que la violencia siga presente en el Chocó, y por esto se hace un llamado al Gobierno Nacional para que interinstitucionalmente se combatan los flagelos que azotan a la región, entendiendo que la mayoría de los municipios son de sexta categoría y no cuentan con los recursos para combatir esta problemática.
Por su parte, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, fue enfático en afirmar, “sobre el Hospital San Francisco hemos estado pendientes desde el Congreso y hemos venido hablando con el Superintendente Nacional de Salud, e incluso con el Presidente de la República, y lo que se ha planteado es la posibilidad de crear un modelo especial de atención para el Chocó, por la caracterización de sus pacientes”.
Convivencia ciudadana
Wiston Mosquera Rentería, concejal de Quibdó, puntualizó, “se deben aunar esfuerzos para mitigar esta problemática que hoy nos aqueja de manera abrumadora”. Entre otros temas propuso el fortalecimiento del empleo, tener un acompañamiento en materia de turismo y el apoyo económico en proyectos productivos.
En el mismo sentido, Bower Jasen Mosquera Montaño concejal de Quibdó, argumentó que no se tienen claras las ofertas por parte del Gobierno Nacional para que los jóvenes se alejen de esa violencia y sean productivos. Existe un flagelo en salud mental en el departamento, han aumentado los embarazos a temprana edad y el consumo de sustancias psicoactivas; invita al Gobierno Nacional a llegar con acciones concretas.
Para Luis Manuel Cuesta, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal Huapango zona norte de Quibdó y gestor de paz y reconciliación, “en la zona norte existen jóvenes que necesitan ser apoyados en el tema de emprendimiento y autoempleo; también hay jóvenes que necesitan de un apoyo administrativo municipal en proyectos productivos de larga durabilidad y que se sostengan”.
Población indígena migrante
Berlín Chamapuro, dio a conocer que fueron desplazados en el año 2006 y afirmó, “llevamos 15 años exigiendo los derechos en el tema de reubicación al Gobierno Nacional y no hay soluciones concretas. No ha habido cumplimiento en el departamento a la población indígena” y concluyó que quieren recuperar su territorio para poder cultivar y alimentar a sus hijos, así como tener su cultura y salud propia.
De igual manera, Oscar Carupia expresó que en Chocó existen siete etnias que son discriminados al momento de hablar su lengua y pidió reconocer y valorar a la cultura Embera y a la cultura afro, “todos somos iguales ante la ley, estamos cansados de reclamar nuestros propios derechos”.
Yeiro Cabrera explicó que hay niños y adultos mayores enfermos, pero no hay atención en salud, “en 2021 ya van más de 45 niños fallecidos y quisiera que las instituciones presten este servicio a las poblaciones vulnerables como son los indígenas”.
Por otro lado, Eduardo Hálaby, directivo docente de la Institución Educativa Isaac Rodríguez Martínez, afirmó que se puede cambiar el chip chocoano de pedir y comenzar a crear proyectos, clamó salvar a más de 1.250 niños de la zona norte a través de la escolarización, así como salvar a más del 40% de embarazos a temprana edad a través del acompañamiento de Bienestar Familiar.
Marlydis Palacios, secretaria de medio ambiente de la Alcaldía de Quibdó, precisó que, entre otros temas, desde el Ministerio de Medio Ambiente han recibido grandes aportes, no solo en el cuidado de la biodiversidad sino también para enfrentar el cambio climático. De igual manera requirió un espacio de disposición de residuos sólidos a nivel departamental.
Conclusiones
El senador Gómez Jiménez expresó que las inquietudes planteadas serán llevadas al Congreso para comenzar a trabajar en ellas.
Las inquietudes planteadas por la comunidad durante este foro fueron las siguientes:
- La construcción del distrito de Policía del Chocó, como una cárcel para el distrito judicial del departamento.
- Dotación, sostenibilidad y mantenimiento del Hospital de San Francisco.
- En cuanto a las comunidades indígenas, atañe la reubicación y compra de las tierras, así como proyectos productivos y agrícolas.
- Gestión ante el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) y el Ministerio de Educación.
- Proyectos para los jóvenes y apoyo de oportunidades
- Proyecto acoguardianes para territorios sostenibles y sustentables
Finalmente, el congresista Gómez Jiménez, frente al tema minero, enfatizó que en el Congreso, se aprobó la conciliación de una iniciativa que convierte en ley la bancarización minera y también se logró aprobar el proyecto sobre formalización minera.
Reviva el foro a través del siguiente enlace: