Con agenda legislativa femenina, plenaria conmemoró el Día M

La plenaria del miércoles dio discusión y aprobación a varios proyectos de ley que se relacionaron con temas de la equidad de género.
Por Juan Alberto Oviedo
BOGOTÁ, marzo 30 de 2022 (Prensa Senado) La plenaria del Senado abordó éste miércoles un variado paquete legislativo, en segundo debate, con el cual se le dio prioridad a las iniciativas con enfoque de género, en el marco de la celebración del Día M, con el cual se le rindió homenaje a las mujeres.
El primer proyecto en discusión fue el número 206 de 2021 Senado - 543 de 2021 Cámara: “Por medio del cual se establecen incentivos económicos para fortalecer el acceso y las oportunidades en empleo y formación para la población pospenada y se dictan otras disposiciones - Ley de segundas oportunidades”, que tuvo como uponentes a los senadores Andrés Cristo Bustos (liberal), Edgar de Jesús Díaz Contreras (Cambio Radical) y Mauricio Gómez Amín (liberal).
El senador Cristo, manifiestó que este proyecto cuenta con el aval del Ministerio de Hacienda y señala que se busca generar beneficios tributarios a empresas que tengan más de cien empleados que incorporen a las personas que han cumplido penas y que están en proceso de reinserción a la vida laboral. "Habrá un enfoque de género cuando la nueva contratación de la población se componga al menos del 60% de Mujeres, generando beneficios importantes", preciso Cristo.
Posteriormente, la actriz Johana Bahamón, una de las promotoras del proyecto de ley intervino para agradecer al Senado y destacó la unanimidad de todos los partidos para la aprobación de este proyecto y promover las segundas oportunidades.
También en la plenaria se trámite al proyecto de Ley número 444 de 2021 Senado - 306 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006”, que tuvo ponencia de los senadores José Ritter López Peña (Coordinador), Laura Ester Fortich Sánchez, Carlos Fernando Motoa Solarte, Milla Patricia Romero Soto, Jesús Alberto Castilla Salazar, José Aulo Polo Narváez, Victoria Sandino Simanca Herrera, Manuel Bitervo Palchucan Chingal, Aydeé Lizarazo Cubillos y Nadia Georgette Blel Scaff.
El senador Ritter argumentó que los motivos de afectación psicológica a quienes sufren de acoso laboral son razón suficiente para ampliarse de seis meses a tres años y de esta manea beneficiar a las víctimas de este flagelo.
La plenaria igualmente dio aval al proyecto de Ley número 095 de 2021 Senado - 062 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se establecen las casas de refugio en el marco de la Ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres”, que tuvo de ponentes a Paloma Susana Valencia Laserna (coordinadora), Esperanza Andrade Serrano, María Fernanda Cabal Molina, Soledad Tamayo Tamayo y Angélica Lozano Correa.
La senadora Valencia señaló que en 2021 se presentaron 18.726 casos de abuso sexual contra las mujeres y 968 mujeres fueron asesinadas por algún miembro de su familia. La iniciativa busca determinar un sitio en donde las mujeres puedan tener un refugio lejos de su agresor.
Por su parte la Senadora Aida Avella, indicó que “las mujeres del campo no pueden venir a una casa en Bogotá, debe haber aldeas para las campesinas que corren peligro sin dejar de ser campesinas”.
El senador Roosvelt Rodríguez, manifestó la preocupación de este proyecto de ley que traslada la responsabilidad a los entes territoriales, ante lo cual, el Senador Juan Fernando Velasco señaló que “no le parece prudente entregarle responsabilidades a los municipios sin decirles cual es la fuente”.
La senadora Angélica Lozano sostuvo que “reconozco la alerta que presentan los colegas pero el texto tiene aquí una previsión solvente para pasar al debate en Cámara”.
Un proyecto estudiado fue el número 152 de 2020 Senado: “Por la cual se modifica parcialmente la Ley 7a de 1979, se crea el Programa “Estado Contigo” para mujeres cabeza de familia, el Sistema de Información Integrado para Menores de Edad y se dictan otras disposiciones”. Los ponentes fueron Honorio Miguel Henríquez Pinedo y Laura Ester Fortich Sánchez.
La autora del proyecto de ley, senadora Paloma Valencia, destacó que la iniciativa favorece a las familias y a las “mujeres que son madres cabeza de hogar que en general es un sistema de cuidado completo a esas madres para que puedan llegar a la formalidad una de las razones por la que las madres están en la informalidad porque no tienen con quién dejar cuidando sus niños”.
Respecto al proyecto de Ley número 085 de 2021 Senado: “Por medio del cual se ordena la expedición de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud, y se dictan otras disposiciones – ́Ley brazos vacíos” y que tuvo de ponentes a los senadores Fabián Gerardo Castillo Suarez (Coordinador), Gabriel Jaime Velasco Ocampo y Laura Ester Fortich Sánchez, el coordinador indicó que dos millones de bebés nacen muertos cada año en el mundo, por lo que el duelo perinatal tiene un impacto traumático y duradero.
Castillo destacó que a esta situación se le está restando importancia y atención a las mamás que lo sufren. Destacó que esta iniciativa legislativa está avalada por diversas organizaciones médicas.
Por otra parte la Senadora Sandra Ramírez intervino y dijo que “las mujeres según cifras de la Red Feminista Antimilitarista en el año 2020 Colombia registró 630 casos de feminicidios y en el año 2021 se registraron 622 casos más y en lo que va corrido del 2022 se han registrado 55 casos de feminicidios situación que preocupa porque muestra el peligro que corremos las mujeres”.
Se aprobó también el proyecto de Ley número 197 de 2021 Senado - 026 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se promueve la inclusión educativa y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes con trastornos específicos de aprendizaje”, con ponencia de la senadora Ruby Helena Chagui Spath. La iniciativsa busca que desde muy temprana edad se identifiquen problemas específicos en la adquisisción de aprendizaje para resolverlos con tratamientos con una Política Publica.
El proyecto de Ley número 148 de 2020 Senado: “Por medio del cual se promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de niñas y mujeres, la entrega de artículos de higiene menstrual de manera gratuita a las niñas de las instituciones educativas rurales y se dictan otras disposiciones”, también se votó. La ponente fue la senadora Victoria Sandino Simanca Herrera.
La senadora Soledad Tamayo, autora del proyecto afirmó que es muy “importante y significativo en términos de equidad de género incluir la palabra higiene menstrual y derechos menstruales es un compromiso con la mujer y los retos que tenemos como sociedad colombiana, ya que afecta el libre desarrollo de nuestra niñas particularmente en condiciones de vulnerabilidad, ese tabú y ese silencio asociado a la palabra menstruación ha fomentado la desigualdad de género, con este proyecto de ley se permite que las mujeres y las niñas vivan, entiendan y acepten su cuerpo”.