Tratados y convenios, fueron los temas discutidos en la Comisión Segunda del Senado
Uno de los proyectos de ley discutidos fue el acuerdo entre Colombia y Perú para el intercambio de presos condenados entre ambos países. “Hoy Colombia tiene presas a 22 personas de nacionalidad peruana, y en Perú hay 586 compatriotas que están recluidos”, dijo la ponente senadora Paola Holguín.
Bogotá, 21 de abril 2022. Prensa – La Comisión Segunda del Senado discutió éste jueves varios proyectos de ley, entre ellos el que busca la aprobación de un tratado entre Colombia y Perú con el fin de que se puedan hacer traslado de personas condenadas en cada una de estos países.
Al respecto la senadora y presidente de la Comisión, Paola Holguín (Centro Democrático) aseveró que “el Tratado con Perú se rige por el acuerdo modelo de traslado de reclusos extranjeros de Naciones Unidas de 1985, siendo este un proyecto que tiene como objetivo principal fines humanitarios y de resocialización”.
La senadora recordó que 22 personas de nacionalidad peruana se encuentran procesadas aquí en Colombia, y 586 colombianos están recluidos en la nación vecina.
Los integrantes de la comisión, consientes de la importancia que trae este proyecto y el beneficio que le brinda a las personas condenadas y privadas de su libertad en el exterior, aprobaron el proyecto.
De otra parte, una de las problemáticas que también fue tema de discusión en esta célula legislativa, fue el denominado convenio entre la República de Colombia y la República de Costa Rica sobre asistencia judicial en materia penal, proyecto de ley 277 de 2021 Senado, donde también fue ponente la senadora Paola Holguín Moreno.
“El Congreso en su labor legislativa ha venido ratificando varios tratados y convenios, este es uno más de los que se debate aquí en favor del pueblo colombiano, con el cual se busca combatir la lucha contra la criminalidad transnacional, siendo esta situación una problemática creciente en las últimas décadas”, sustentó la congresista de Centro Democrático.
Holguín, destacó que con esta iniciativa se fortalecerán los mecanismos de lucha contra el crimen y la impunidad, dando paso a un mayor entendimiento y coordinación; partiendo de unos protocolos de colaboración entre las naciones firmantes, fortaleciendo las jurisdicciones ordenamientos jurídicos nacionales.
Para finalizar la sesión se estudió el Proyecto de Ley que busca eliminar la doble tributación entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. Al respecto la senadora Holguín, también ponente, expuso que el mismo busca mitigar los riegos de su imposición, promover la cooperación y el intercambio de información tributaria entre los dos países, combatir la evasión y la elusión fiscal, evitar la erosión de las bases tributarias y el traslado de utilidades al exterior y promover los flujos de inversión y el comercio binacional.
El senador Sanguino, del partido Alianza Verde, rechazó esta iniciativa, ya que se estaría premiando de alguna manera a Emiratos Árabes Unidos: “Esto sería un regalo tributario para Emiratos Árabes Unidos, siendo ellos uno de los causantes de la explotación que se vive en el páramo de Sanrturbán, les estaríamos terminando de entregar nuestros recursos naturales, es un proyecto nefasto para el país y nuestra biodiversidad”.
Por su parte la jefe de asuntos internacionales de la DIAN, Claudia Vargas, manifestó que: “Teniendo en cuenta los estudios de ProColombia, las oportunidades de inversión de Colombia en Emiratos Árabes Unidos son: alimentos, confecciones, servicios, farmacéutico, metalmecánica, cuero y manufacturas”. Por problemas de conexión en la sesión el proyecto no se votó y se aplazó.
La sesión finalizó con la radicción de una proposición del senador Antonio Sanguino, quien pidió llevar a cabo un debate de control político donde se discuta la situación actual que se evidencia entre Nicaragua y Colombia.