Se cumplió audiencia pública sobre ley que busca reformar legislación de la propiedad horizontal

En segunda audiencia, gremios y representantes de la propiedad horizontal del país se dieron cita para intervenir frente al proyecto de ley 511/21 Senado - 301/20 Cámara “por medio del cual se reforma y adiciona la Ley 675 de 2001, referente al régimen de propiedad horizontal en Colombia”.
Por: Jagger David Velasco y Daniela Mejía García.
Bogotá, D.C., abril 21 de 2022. (Prensa Senado).
La Comisión Primera del Senado de la República convocó a audiencia este jueves 21 de abril, desde las 10:00 AM y por cerca de 6 horas, donde hubo 78 intervenciones por parte de la ciudadanía y representantes del sector.
Este proyecto de ley tiene como objeto regular la forma especial de dominio, denominada propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad.
La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, en calidad de presidenta de la audiencia, dio apertura a las diferentes intervenciones, que se prolongó con récord de asistencia, demostrando así el interés que se tiene por parte de los ciudadanos con esta normatividad en el país. “Queremos reformar el régimen de propiedad horizontal (P.H.) para bien, esto es un esfuerzo enorme. Este Proyecto puede ser Ley de la República en junio, lo que implica que debe ser observado con lupa junto con la ciudadanía para así identificar lo que debe ser modificado del texto que se va a debatir”, destacó la congresista.
Por su parte el representante a la Cámara José Daniel Lopez (Cambio Radical), resaltó algunos puntos del proyecto como que no busca reemplazar la ley 675, sino mejorarla, crea un régimen de Inspección, Vigilancia y Control, aclara competencias de los roles de las diferentes instancias e incorpora la virtualidad por medio de las TICs.
"Acordamos con el ponente en Senado, Germán Varon, eliminar el artículo que facultaba a las asambleas de las copropiedades a restringir el alquiler de viviendas para fines turísticos. Así mismo, hemos acogido gran parte de los aportes realizados por la ciudadanía", sostuvo el representante López.
A su vez, el representante Mauricio Toro (Alianza Verde), indicó que el proyecto tiene un artículo inconveniente frente a la prohibición del alquiler de propiedades por medio de plataformas digitales tipo Airbnb por ir en contravía de los derechos de los propietarios y la nueva economía global, por ello pidió eliminar dicho artículo, pues consideró que es un negocio legal por medio de ley de turismo.
Uno de los autores del proyecto, representante Jóse Jaime Uscátegui (Centro Democrático) resaltó que "los autores de este proyecto, nos dimos a la tarea de hacer una propuesta que recoge buena parte de los planteamientos para reformar o actualizar la norma y fortalecer la propiedad horizontal, para mejorar la calidad de vida de los colombianos".
La también coautora del proyecto, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), indicó que "la idea es sacar un proyecto con el que todos quedemos tranquilos, que ayude a la convivencia pacífica. “¿Qué hacemos con esos carteles de administradores que se vuelven un dolor de cabeza para los ciudadanos? La mayoría de las copropiedades funcionan bien, pero queremos transformar lo que no está funcionando".
Intervenciones de la ciudadanía y demás invitados
Durante el desarrollo de la jornada, los asistentes basaron sus exposiciones en puntualizar las realidades que atraviesa este sector, en las referencias sobre los componentes técnicos que se esbozan en esta iniciativa, de igual manera, compartieron sus experiencias y sustentaron los puntos que según su conocimiento no guardan unidad de materia con el alcance del proyecto de ley.
Sandra Forero, presidenta de Camacol, valoró el ejercicio de los autores frente a la participación de la ciudadanía para modernizar la Ley 675/01. "Esta ley nos enseñó a vivir en la propiedad horizontal y esta iniciativa tiene aspectos que hay que mantener como un glosario y la incorporación de tecnología", resaltó Forero.
Por su parte, para María Alejandra Pérez, de Fedelonjas, el proyecto de ley no está prohibiendo los servicios de la vivienda turística ya que en el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio y Turismo se regula este tema. "El llamado es a revisar este Decreto que se desconoce”.
Juan Camilo Vargas, de servicios turísticos digitales, indicó que a nivel mundial esta actividad representa el 20%, “por eso vemos como positivo el proyecto porque actualiza la ley a las necesidades actuales del turísmo”.
Respecto de las administraciones y su ejecutor, se manifestó que no hay herramientas técnicas para calificación, ni historial de calidad del oficio. Así mismo las multas del ejecutor son elevadas, y respecto del uso de inmuebles para turismo, es claro el derecho de cada propietario y que quienes cumplan con la reglamentación estarán bajo las leyes que acogen el interés y sus prohibiciones del Art 73 PL301-2020.
Las personas con discapacidad también solicitaron que sean tomadas en cuenta las normas de accesibilidad urbana y de construcción. El ciudadano Giovanny Lopez reclamó a los morosos, “no es posible que personas lleven 5 años sin pagar administración; se debe eliminar esa protección a ellos”.
El abogado especialista en Derecho Inmobiliario de la Lonja de Colombia, Francisco Blanco, resaltó que la propiedad horizontal es un motor económico laboral superior a la banca colombiana, y que genera más de 25 mil empleos, pero sostuvo que en 20 años la gente no ha entendido la ley 675 y que por ello se requiere un artículo que garantice la capacitación de todos.
En materia de TICs, Darío Andrade, indicó que “las ciudades inteligentes están avanzando en el mundo de la propiedad horizontal. Ciberseguridad, Blockchain, y demás no es moda, es una realidad en donde la propiedad horizontal no es ajena; hablamos de los Smart-Home. Entonces la P.H. en Colombia no debe depender de un artículo o ley para apropiarse de ese salto tecnológico”, resaltó Andrade.
A su vez, el Delegado del Ministerio Vivienda, Daniel Eduardo Contreras, declaró que “este Gobierno ha sido el más preocupado en esa materia. En el orden técnico y jurídico hemos hecho intervenciones en este proyecto pasaremos por escrito de modo que no haya confusión en los términos".
Germán López, de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, puso en consideración eliminar las barreras que impidan el avance del turismo digital. “Algunos apartes del PL van en contra de la Ley 2068/20 por lo que se podría generar inseguridad jurídica para ciudadanos y actores digitales, además debe modificarse el artículo 73 de la iniciativa", propuso López.
"Es necesaria una reforma al régimen de propiedad horizontal, llevamos décadas esperando este momento. Se debe seguir adelante con la aprobación del PL ya que pone en regla a todo el gremio en general y se evita corrupción", sumó la especialista en Derecho Urbano, Erika Cubillos.
Reviva las impresiones de esta Audiencia Pública en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qJxIMGcr1Bc