Jóvenes de todo el país participaron en audiencia de la Comisión Primera del Senado sobre funcionamiento de los Consejos de Juventud

En la audiencia se trataron temas como la injerencia de los Consejos de la Juventud en los gobiernos municipales y departamental y el derecho a la participación de la población rural, entre otros.
Por: Jagger David Velasco, Giovanni Efraín Mora López., Sebastián Gómez Manrique.
Bogotá, D.C., abril 29 de 2022. (Prensa Senado).El Senado de la República, a través de la Comisión Primera, escuchó a jóvenes de todo el país en una audiencia pública en la que expusieron sus inquietudes y sugerencias, y en las que el gobierno presentó los avances en políticas de juventud y en la que se avanzó en temas relacionado con el Sistema Nacional de Juventudes.
La audiencia que fue presidia por la senadora, Angélica Lozano Correa (Partido Alianza Verde) contó también con la presencia de los también senadores, Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres), Aida Avella (Coalición Lista de la Decencia), Soledad Tamayo y Esperanza Andrade (Partido Conservador), PalomaValencia (Centro Democrático)Carlos Guevara (Mira).
El Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia es una plataforma tecnológica especializada en la adolescencia y la juventud colombiana, a través de la cual se comparte y gestiona todo tipo de información.
Audiencia
La senadora Angélica Lozano en su intervención destacó que la figura del Sistema Nacional de Información en Juventud y Adolescencia “no se convocaba desde el año 2010. Es una implementación que busca transformar la vida de los jóvenes colombianos y estamos aquí para escuchar las propuestas sobre el paso a seguir luego de la elección de los Consejeros de Juventud".
Por su parte, el senadorCarlos Guevararesaltó: “No queremos que la representación que puedan hacer los Consejeros de la Juventud quedé sin incidencia". Asimismo, laSenadora Paloma Valenciamencionó que “hay compromiso de la Comisión Primera para escucharlos y trabajar. Tenemos que unir todas nuestras manos”.
Elconsejero Presidencial de la Juventud, Juan Sebastián Arango,destaco que se han invertidomás de 300 mil millones de pesosen aspectos educativos y de vivienda. De igual forma, se han dispuesto recursos para la elección de plataformas de juventud".
Los jóvenes intervinieron
En la audiencia se revisaron temas comodificultades en manejo de recursos, injerencia de los Consejos de Juventud en el gobierno departamental, seguridad de los consejeros, acceso a los servicios digitales, el derecho a la participación de la población rural,actualización de la ley a las necesidades actuales, mayorcomunicacióndelosdiferentesproyectos. Sereiteró además la importancia de revisar los recursos con gobernaciones y alcaldías.
Laconsejera de Juventudes, Laura Molano, dijo que"en la Ley Estatutaria 1622 de 2013, Por medio de la cual se expidió el estatuto de ciudadanía juvenil habla de asignaciones presupuestales que actualmente no se dan".
El joven consejeroJuan Basto, recomendó:"Acerquémonosa lainstitucionalidadpara que nos permitan de manera efectiva, hacer realidad nuestras propuestas”.A su vez, voceros de Cundinamarcainformaronsobre la deserción o renuncia del 80% de los elegidos; retirados por ataques desde administraciones municipales.
Andrés Felipe Ramos consejero juvenil del municipio de Coello, en el Tolima, señaló que los jóvenes deben de tener espacios de participación social y ciudadana en las actividades de administración pública concertando y decidiendo. Andrés Sánchez, consejero de la Localidad 16 de Puente Aranda, mencionó la brecha laboral entre hombres y mujeres y el poco acceso que tienen los jóvenes a oportunidades de trabajo.Por su parte, AlfyRosas, afirmó que existe una deuda histórica del estado con los jóvenes y que, además de promover espacios para escucharlos, las autoridades deben actuar ante cada uno de los requerimientos. “
Desde Cartagena solicitaron espacios culturales y de apoyo a la salud mental para evitar suicidios y autolesiones.Desde Magdalenapidieron garantías y control político a alcaldes. Los jóvenes de Santander denunciaron acoso y negligencia por parte de la DirectoraDepartamental de su región y pidieron su renuncia y del Cesar, pidieron investigar la presuntas irregularidades en la administración de la Universidad Popular del Cesar: “Sabemos que se quiere suspender un semestre por no pago de salarios a los maestros”.
Intervenciones de Senadores
La senadoraAída Avella Esquivel durante la audiencia expreso que:“Es importante convocar a los jóvenesa reuniones especiales y que en el Congreso de la Repúblicapuedan expresar sus opiniones, libremente,con garantías de equidad, oportunidades, educación,trabajo”.
En otro momento, la senadora Soledad Tamayomanifestóque estos espacios invitan a los jóvenes al ejercicio político,acercándolos a espacios reales de representación y a las instancias gubernamentales de participación. "La misma Corte Constitucional, en la sentencia 862 de 2012, estableció que para los jóvenes debe existir una política diferencial que se adecuea susnecesidades específicas y que se debe otorgar este protagonismo en la determinación de una política pública para resolver sus problemas”, concluyó.Los consejos de juventud son un triunfo del gobierno de la democracia, sehabía planteado este escenario desde el año 2019 y no se pudo hacer por la pandemia.
Al final, la senadora Angélica Lozano propuso crear una guía para saber formular metas de la juventud que puedan incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo, que las Asambleas departamentales y los Concejos municipales dispongan de espacios para los consejos de juventudes; buscar reducir la edad para que los jóvenes puedan llegar al Congreso.
Reviva la Audiencia pública en:https://youtu.be/tuo-kEswqdE