Comisión Séptima aprobó proyecto que establece política de seguridad alimentaria gestacional

Las mujeres gestantes serán beneficiarias de estrategias integrales de nutrición en todo el territorio nacional y de forma sostenida en el tiempo. Estudios científicos advierten sobre las consecuencias negativas de la desnutrición y malnutrición en etapa gestacional para el desarrollo y crecimiento de los niños.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Mayo 3 de 2022. Información Oficina de Prensa Senado. Con 9 votos a favor fue aprobado en su tercer debate, el Proyecto de Ley 301/2022 Senado - 075/2021 Cámara que busca establecer una política de seguridad alimentaria gestacional con enfoques étnicos y diferenciales por ruralidad y pobreza extrema para erradicar la desnutrición y malnutrición prenatal con el fin de eliminar una de las primeras barreras de desigualdad que existen en la vida y en el desarrollo humano.

 

Es decir, las mujeres gestantes tendrán un acompañamiento nutricional prenatal como parte de la responsabilidad de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB - De igual manera, la iniciativa que ya surtió 2 debates en la Cámara de Representantes y uno en la Comisión Séptima del Senado, contempla que, las mujeres embarazadas tengan un acompañamiento mental durante la etapa de gestación y adquieran un beneficio adicional denominado “Caja Familia”, donde las madres recibirán suplementos alimentarios y alimentos completos que cumplan con los requerimientos nutricionales prescritos por el médico tratante para las mujeres gestantes que por circunstancias socioeconómicas no puedan conseguir por sus propios medios económicos una adecuada seguridad alimentaria gestacional.

Por su parte, la senadora Milla Patricia Romero (Partido Centro Democrático), ponente de la iniciativa manifestó en su presentación que uno de los objetivos del proyecto es “dotar al Estado colombiano de una estrategia integral que atienda y mejore el estado nutricional de las mujeres gestantes, conforme al diagnóstico nutricional del médico tratante y de esta manera prevenir la desnutrición, malnutrición y enfermedades no transmisibles en los recién nacidos”

Otros beneficios del Proyecto de Ley

El Gobierno Nacional deberá crear en 12 meses la Política Pública de Seguridad con meta al año 2030, con enfoque diferencial para la nutrición rural y urbana, así como con enfoque especial para las comunidades indígenas, afrocolombianas y aquellas que se encuentren en situación de pobreza extrema.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios en Salud – EAPB – tendrán que suministrar información clara, simple, completa, veraz y oportuna sobre el plan de nutrición y cuidados durante el embarazo, informar sobre los beneficios de la nutrición como parte del cuidado y desarrollo del feto o embrión y realizar campañas de nutrición gestacional de forma pública, visible, continua, permanente y masiva.

Una vez aprobado el proyecto de ley, el representante a la Cámara Edward Rodríguez, autor de la iniciativa agradeció a los senadores “Muchas gracias a toda la Comisión, este es un proyecto muy bonito porque nos une la diferencia, hoy vemos muchas madres embarazadas que desafortunadamente no comen saludablemente, eso ha repercutido en sus hijos, en los niños que se están gestando”

 

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=93ieTPv34Nk

<APM>


Imprimir   Correo electrónico