El Banco de la República rindió informe de gestión ante la Comisión Tercera
En el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo el gerente del Banco de la República destacó que hacia el cierre de este año se esperan tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.
Por Yohanna Villegas Caro
Bogotá D.C., mayo 3 de 2022 (Prensa Senado). Con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo Abondano, y el Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar Gómez, la Comisión Tercera del Senado de la República realizó debate de control político sobre el “Informe de Gestión del Banco, en cumplimiento al artículo 5 de la Ley 31 de 1992” en el que el emisor explicó las medidas que ha llevado a cabo para controlar los niveles de inflación que se han registrado.
En el debate, el gerente del Banco de la República recordó que con corte al primer trimestre el banco registró pérdidas por $2,05 billones, un contraste frente a los resultados del mismo periodo de 2021 cuando se presentaron utilidades de aproximadamente $232.770 millones.
La petición del informe de gestión fue propuesta por la mesa directiva de esta célula legislativa, a través de las senadoras María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), a través de la proposición No. 11 de 2022, con el objetivo de conocer los resultados obtenidos por el Banco de la República en 2021 y en lo corrido de este año.
Informe del Banrepública
En su presentación Villar Gómez, destacó la política contracíclica (dedicada a impedir, superar, o minimizar los efectos del ciclo económico) con la que actúa la entidad con el propósito de estabilizar el ritmo de crecimiento económico y controlar la inflación, “bajando las tasas de interés, expandiendo la cantidad de dinero y ayudando a que la economía se recupere”, indicó el funcionario.
Así mismo aseguró que se garantizará el cumplimiento de la meta de inflación pese a los fenómenos que se vienen presentando. Mencionó que, desde diciembre del año pasado, los precios de algunos productos han aumentado considerablemente lo que ha incidido de manera significativa en la inflación, que actualmente se encuentra en un 8,5%.
Según el emisor, se considera que a partir del segundo semestre de este año, la inflación comenzaría a bajar y se logrará ubicar en un 7,1% al finalizar el 2022, y se proyecta que para el 2023 esta cifra descienda al 4%.
Por otra parte, el funcionario señaló que el nivel de la actividad económica creció al 10.6% en el último cuatrimestre de 2021, siendo superior a lo que se registró en la prepandemia; lo anterior obedece al comportamiento de la demanda interna y de la economía de ese momento. “Todos los indicadores del crecimiento de la economía que se vieron en los primeros meses de este año, indicaban que ese crecimiento sería dinámico, se prevé que el crecimiento para el 2022 será del 5%, que sería el más alto de América Latina”, indicó Villar.
Finalmente mencionó que en el primer trimestre de este año, se produjo una desvalorización de las reservas internacionales de 2.9 billones de pesos, sin embargo, argumentó que hacia el cierre de este año, se espera tener utilidades de $720.000 millones, a pesar de las pérdidas registradas.
Intervención de los Senadores
Seguidamente, senadores de esta célula legislativa se pronunciaron frente al informe de gestión presentado por el Banco de la República. El senador Iván Marulanda (Alianza Verde) consideró que el Banco no ha sido eficaz en el cumplimiento de sus funciones aduciendo que el ente emisor no ha estado con la gente, lo que “ha contribuido al mal acontecer de la economía en estos 30 años”.
Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) reconoció los esfuerzos del Gobierno Nacional para mitigar el impacto económico por la pandemia del COVID 19 y señaló que la responsabilidad del ente emisor es proteger los bolsillos de los colombianos, evitando que se desborde la inflación como ha sucedido en otros países.
La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) resaltó el crecimiento y la recuperación de la economía colombiana y la gestión del Banco de la República como institución independiente, sin embargo cuestionó al Banco Central por qué no es perceptible ese crecimiento de la economía en los hogares colombianos.
A su turno, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Retrepo mencionó que "Colombia es en el 2021 la tercería economía que más crece, se ha recuperado más 90% de lo que se perdió durante la pandemia, es uno de los países que más aceleradamente ha recuperado empleo, y somos el cuarto país en el mundo que más cerca está de la reactivación económica”.
De igual forma, insistió en la independencia del Banco de la República, promulgada por la constituyente del 91, y señaló el compromiso del emisor con la recuperación económica del país, a través de una política activa y expansionista, y respondiendo al desafío de enfrentar el aumento de los precios en la economía colombiana.
Para revivir la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=cqcl2RlfQwQ&t=8350s