Marco Fidel Suárez el Presidente que le dio el impulso a la aviación en Colombia

-El dinamismo actual y las promisorias perspectivas de crecimiento de la aviación desde la perspectiva de las Fuerza Aérea y la comercial, están respaldados por unas fuertes raíces históricas, gracias a la gestión del Presidente Marco Fidel Suárez, quien durante su gobierno dio el punto de partida para que Colombia fuese rectora del transporte aéreo en el continente americano, una industria que mueve a millones de personas y dinamiza la economía en un mundo cada vez más globalizado, razón por la cual el Congreso le hace homenaje a una administración que se esforzó por el desarrollo aeronáutico para el progreso de la nación.-
Por Evelyn Barón, Miguel Darío Cuadros y Juan Diego Serrano.
Bogotá, D. C, 30 de mayo de 2022(Prensa-Senado).- Según reportes de la Aeronáutica Civil, en el 2021 se movilizaron en Colombia por vía aérea más de treinta millones de pasajeros y aproximadamente 835.000 toneladas de carga. Sin duda, unos registros alentadores tras la fuerte crisis que el sector experimentó durante el 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Y es que en la perspectiva histórica nuestro país ha experimentado un llamativo proceso de desarrollo de la aviación de más de un siglo. El punto de partida del mismo se dio con la presidencia de Marco Fidel Suárez, de 1918 a 1921.
Entusiasmados ante la posibilidad de superar la fragmentada geografía colombiana de la mano de la naciente industria aeronáutica mundial, empresarios nacionales y extranjeros radicados en el país crearon nuestras primeras aerolíneas. Se trataba de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA), fundada en Medellín el 26 de septiembre de 1919, y la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), fundada en Barranquilla el 5 de diciembre de 1919. Al reconocer el impacto de estas iniciativas, el presidente Suárez sancionó la Ley 126 de 1919, la cual creaba la aviación como la quinta arma del Ejército y disponían los recursos para la fundación de la Escuela Militar de Aviación. Además, de autorizar al poder Ejecutivo para reglamentar lo correspondiente a la aeronavegación. En tal sentido, Colombia es reconocida a nivel internacional como pionera tanto de la aviación comercial como de la legislación sobre la materia.
En adelante, se sucedieron en un corto tiempo diversos hechos que demostraron una rápida asimilación en Colombia de la nueva alternativa de transporte. El 3 de diciembre de 1919 se firmó el primer contrato para el transporte aéreo del correo oficial con la Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA). Al poco tiempo, el 22 de febrero de 1920, la misma CCNA realizó el primer vuelo comercial de nuestra historia, con el transporte de correo y pasajeros entre Cartagena y Barranquilla. Por otra parte, el 11 de diciembre de 1920, los pilotos de SCADTa Hammer y Schnurbus aterrizaron en Bogotá y se consagraron como los primeros en viajar en avión desde la costa caribe a la capital del país. Días después, el 14 de diciembre de 1920, el avión utilizado en esta hazaña fue bautizado con el nombre de “Bogotá” por el arzobispo de Colombia, Monseñor Herrera, con la presencia del presidente Marco Fidel Suárez como uno de los padrinos de la aeronave junto con el cónsul alemán en Colombia.
Si bien el propio Suárez no alcanzó a experimentar por su cuenta las maravillas de la aviación, puede decirse que contribuyó para que unos años después, su copartidario Pedro Nel Ospina, presidente de Colombia de 1922 a 1926, se convirtiera en el primer presidente del mundo que empleó el avión para misiones oficiales, al viajar, poco después de electo, entre Puerto Berrío y Girardot, en el departamento de Antioquia. El reconocimiento explícito al aporte de don Marco Fidel fue póstumo. En 1955, como parte de la conmemoración del centenario de su nacimiento, la Escuela Militar de Aviación, ubicada en Cali, fue nombrada en su honor y así se mantiene hasta la actualidad.
Cabe señalar también que estos antecedentes sentaron las bases para la configuración de otros hitos del sector aeronáutico en Colombia. Valdría la pena destacar algunos como la creación de la Aeronáutica Civil, en 1938; la transformación de SCADTA en AVIANCA, en 1941; la inauguración del Aeropuerto El Dorado como epicentro de la operación aérea nacional, en 1959; y la creación del Servicio Aéreo a Territorios Nacional (SATENA), en 1962, entre otros.
En conclusión, el dinamismo actual y las promisorias perspectivas de crecimiento de la aviación comercial en nuestro país están respaldados por unas fuertes raíces históricas.