En Comisión cuarta, debate sobre virtual reforma a la salud y EPS

“Si el sistema de salud no ha funcionado, debe ser cambiado”. S. Aida Avella
Por Keir Ernesto Villero Damián
Bogotá D.C., noviembre 9 de 2022 (Prensa senado) En sesión de comisión cuarta de senado, y con la presencia inicial del viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez Saldarriaga, y la titular de la cartera, Diana Carolina Corcho Mejía, se pidió al gobierno claridad frente a las medidas a tomar, ante una posible reforma a la salud, en relación a las Empresas Prestadoras de Salud, EPS, y alternativas para su posible remplazo.
En el marco de la discusión, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, expresó: “Se debe garantizar el presupuesto al sistema de salud, purificándolo de la politiquería, porque los hospitales públicos se convirtieron en fortines políticos de algunos líderes regionales; que se tenga cobertura en las zonas rurales y se avance en la telemedicina.”
Por su parte, el senador Juan Samy Merheg Marún, Partido Conservador, hizo una solicitud en favor de las EPS de buen manejo: “Pido que se haga una evaluación de carácter individual, porque hay unas Empresas Prestadora de Salud que sí cumplen con su obligación”.
Entre tanto, la senadora de la Unión Patriótica, Aida Avella Esquivel, declaró contundente: “Las EPS se han convertido en entidades de enriquecimiento de unos pocos; por lo tanto, lo que no sirve o no ha funcionado debe ser cambiado, porque cada cuatro minutos se pone una tutela para exigir un buen servicio”.
De otro lado, el senador Carlos Meissel Vergara, Centro Democrático, manifestó “es importante saber las iniciativas que tiene el gobierno frente al sistema de salud, porque se debe equiparar el régimen contributivo con el régimen subsidiado y evitar que se presente la informalidad en el sistema”.
En ese sentido, el senador Wilson Arias Castillo, Polo Democrático, enfatizó: “El actual sistema de salud es un fracaso; de 156 que iniciaron, hoy solo 28 funcionan, donde 113 han sido intervenidas para liquidación, 10 con medidas especiales, y se tiene una crisis financiera de 17.3 billones en mora”.
En el mismo sentido, el senador del Partido Liberal, Jhon Jairo Roldán Avendaño, denunció que “la gente está resignada al desempleo, el hambre, pero pide que se preste un buen servicio de salud; los testimonios de las personas que madrugan a las 5 de la mañana, hablan de la realidad del sistema de salud. A un usuario que debe hacerse un procedimiento de hemodiálisis, donde con una jeringa le sacan la sangre y con otra se la introducen, para mantenerse en vida, este servicio no lo cobija la EPS, le toca acudir a los hospitales siempre de estratos uno y dos, o en momentos cuando por cuestiones religiosas se frenan procedimientos en contra de la vida resulta lamentable”, aseguró el congresista Roldán.
A su vez, la senadora Liliana Benavides Solarte, Partido Conservador, afirmó que, “en los hospitales las Carteras morosas se volvieron paisaje y hoy necesitamos fortalecer las entidades públicas, donde se dignifique al personal de la salud, porque hay muchos hospitales a los que no se les ha pagado su salario, y no les entregan los instrumentos para laborar.”
El gobierno responde
La propuesta del gobierno es trabajar en Justicia Social, Justicia Ambiental, y la Paz total; así lo explicó el viceministro de salud Luis Alberto Martínez, quien argumentó que la apuesta del gobierno, para 2022 o 2023, es un modelo de salud preventiva para la Paz y la adaptación a la crisis climática; donde el objetivo es mejorar el sistema de salud sin pensar en la cartera… Recuperar la figura del hospital público, con la garantía que su recurso humano esté en buenas condiciones”.
Finalmente, la ministra de salud, Carolina Corcho, expresó: “Queremos que los médicos oncólogos vuelvan al Hospital Cancerológico, porque la fundación Luis Carlos Sarmiento se los está llevando. Con el apoyo de la iniciativa de la senadora Laura Fortich, aprobada en plenaria de senado, con el respaldo de sus pares, volveremos a ver que el Cancerológico sea una entidad efectiva y de carácter público”.
Al cierre, el presidente de la comisión de presupuesto, senador Paulino Riascos, Pacto Histórico, destacó el compromiso de los altos funcionarios del estado y la responsabilidad de los legisladores en materia propositiva. Recordó que seguirá atento, para que se cumpla con las medidas asistenciales en favor de la región Pacífica, que se encuentra escasa del servicio de salud”.