¡Metro ya! sin dilaciones y sin sobrecostos: Roy Barreras

El presidente del Congreso, al instalar el Bloque Parlamentario de Bogotá y Diálogos Regionales e Interinstitucionales, fue contundente en afirmar que "La capital de Colombia, no puede dilatar más la decisión de la construcción del Metro”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., noviembre 10 de 2022 (Prensa senado).- Desde la Cámara de Comercio de Bogotá, donde asistió la alcaldesa Claudia López, Ministros, funcionarios del Distrito Capital y del departamento de Cundinamarca, senadores, representantes y los gremios, el presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, expresó contundente: “Nosotros creemos que el Metro hay que hacerlo ya, de la mejor manera posible, sin nada que lo dilate, y sin sobrecostos. Es una buena idea para la ciudad, el debate sobre el Metro quedará abierto, ¡Le apuesto al Metro ya!”.

Destacó el alto dignatario de la rama legislativa del poder público, Barreras Montealegre, la importancia de encuentros como el que se inició esta vez, donde la voz de los sectores empresariales es de suma importancia, como aporte al trámite del Plan Nacional de Desarrollo, que en definitiva es el Congreso quien lo aprueba. Agregó que tanto los senadores como los representantes, tendrán en cuenta las conclusiones que se logren, respecto a dichas reuniones, donde participará el Bloque Parlamentario de Bogotá, Ministros, y lo que aporten las entidades de Bogotá-Región, en cabeza de la Alcaldesa de la ciudad Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.

Al agradecer la acogida del presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Nicolás Uribe, por acoger el evento como sede, el presidente Roy Barreras se refirió a la importancia de deliberar no solo respecto al Metro, sino a la inseguridad en la capital y demás ciudades, señaló a su vez la importancia de la propuesta de la alcaldesa Claudia López, de incluir en el PND que se garantice una atención por parte de la justicia y de la política criminal, al hurto agravado, con un mecanismo paralelo de reincorporación a la sociedad de la mayoría de jóvenes que cometen esos delitos, pero con la garantía que tengan una sanción real.

Por su parte, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, dijo que la Política Comercial Nacional “garantizará seguridad jurídica y dará la oportunidad de que pequeñas y medianas empresas se integren a los círculos de generación de riqueza y desarrollo”, en este caso para la capital de la república.

El Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, afirmó que “el Gobierno Nacional apoyará iniciativas de transporte público que cumplan con el objetivo de la transición energética nacional, lo que implica incentivar la implementación de trenes y buses eléctricos”.

Voz de los senadores

El Senador Miguel Uribe Miguel Uribe, Centro Democrático, celebró la participación del sector privado en la formulación del Plan de Desarrollo Nacional y destacó la necesidad de “combatir la inseguridad en Bogotá e implementar acciones de inteligencia policial contra el crimen organizado”, y destacó que es la oportunidad para que Bogotá construya sobre lo construido y para que “el próximo alcalde no vaya a destruir lo que Usted haya hecho”.

A su vez, la senadora Clara López, Pacto Histórico, declaró que se debe pasar del concepto de la informalidad al de la economía popular, pero cuestionó dónde está la alianza público-popular, “aquí no hay representación de la economía popular, que es la mitad de la economía de este país. Tenemos 22 millones de personas ocupadas, y de estas, solo 11 millones forman parte del sector formal de la economía, el resto no es informalidad, es economía popular”, y precisó que se debe asumir como sector estratégico, no solo el Metro, el transporte, sino la reindustrialización, teniendo un foco específico a la medida para esa economía popular.     

El senador de Cambio Radical, David Luna, manifestó que es un espacio importante para compartirlo, con la idea de los Diálogos Vinculantes Regionales. Agregó que “Bogotá debe tener un capítulo especial en el PND, porque hay unos problemas mucho más graves que el Metro. La seguridad es una prioridad, lo mismo el empleo y el talento que esta ciudad requiere generar, para poder ser competitivo. La necesidad de ver cómo hacemos una transición económica… Esos son los temas para que este escenario pueda discutir”, ratificó.

De otro lado, La senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, pidió que se debe "mejorar la conectividad de la ciudad con los municipios aledaños, y convertir en realidad la Región Metropolitana de Bogotá y Cundinamarca; iniciativa en la que estuvo de acuerdo el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, del partido MIRA, quien planteó que dicho tema debe ser incluido en el PND, así como la seguridad alimentaria, la transición energética, y realmente la recuperación del Río Bogotá.  

Propuestas de la alcaldesa Claudia López

Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López , dijo que ve “este tiempo de Bogotá y de Colombia con un profundo optimismo, porque el mandato del cambio que le ha dado la sociedad, no solamente al Gobierno Nacional, sino en general a toda la sociedad y a los estamentos públicos y privados, es un llamado a la acción, al cambio constructivo, a mejorar la vida de la gente más humilde, a la clase media bogotana, que es el motor de la economía colombiana”.

Respecto a la movilidad, la mandataria capitalina, además de lo del Metro y Regiotrans, señaló que se debe invertir más en el tema férreo. “La infraestructura férrea lleva 60 años en el pasto. Nuestra propuesta es recuperarla”. Respecto al empleo, dijo que la ciudad iba bien; sin embargo, “creemos que hay que invertir más en la cultura popular. En Bogotá, trabajamos para crear un mecanismo de competencia en contra del llamado -gota a gota-, que es la usura. Tenemos que ser capaces de ofrecer crédito a informales”, planteó la alcaldesa Claudia Nayibe López Hernández.

Respecto a la educación, la Alcaldesa destacó la necesidad de ampliar el programa de ‘Jóvenes a la U’, para que sea ‘Todos a la U’, con el objetivo de aumentar la cobertura educativa superior. Se refirió a la necesidad de construir multi-campus para varias universidades públicas. Una de las mayores preocupaciones de López Hernández, es el tema de la inseguridad, y, consecuentemente, declaró vehemente: “Bogotá debería tener 23.700 policías y tiene 17.000”, y, para cerrar, afirmó que gestionará con el Gobierno Nacional la necesidad de asegurar 5.000 agentes de policías más para proteger a la ciudadanía.

Por último, el presidente del congreso, Roy Leonardo Barreras Montealegre, instó a que dichas reuniones del Bloque Parlamentario de Bogotá sean cada 15 días, para avanzar y lograr tener un documento que permita sea tenido en cuenta en el análisis y discusión del Plan Nacional de Desarrollo, que es el tema a abordar a partir del 7 de febrero del 2023, donde ya el gobierno anunció que convocará a sesiones extraordinarias.


Imprimir   Correo electrónico