Comisión Primera realizó control político sobre la construcción del Metro en Bogotá

Durante el debate se dio la firma de una carta por parte del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, donde se solicitó al DNP la convocatoria al Conpes para autorizar el otorgamiento de la garantía soberana para que la empresa Metro contrate operaciones de crédito público para línea 2.
Por: Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, D.C., Noviembre 17 de 2022 (Prensa Senado). En la jornada de este jueves en la Comisión Primera del Senado, se llevó a cabo un debate de control político sobre el proyecto de construcción del Metro de Bogotá. Allí se hicieron presentes la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes y otros funcionarios del Gobierno Nacional. Durante la discusión se acordó enviar una carta donde solicita al Departamento Nacional de Planeación convocar a Conpes para dar un respaldo financiero de la Nación e iniciar la contratación de la 2da línea del Metro.
Este debate fue convocado por el senador David Luna, del partido Cambio Radical, en el que se pretendía saber la situación actual de la construcción del Metro. En su intervención inició abordando el hecho histórico que desde hace 70 años los bogotanos han escuchado distintas versiones sobre este proyecto. También, enfatizó que con esta reunión quería lograr concesos, encontrar puntos en común y un trabajo mancomunado.
El senador Luna explicó que este Control Político nace por las declaraciones dadas por el Presidente de la República, Gustavo Petro, en el que dice hacer cambios para subterranizar tramos de la primera línea de Metro de Bogotá, y plantea tres importantes puntos de este debate: Los riesgos contractuales, los riesgos presupuestales y los riesgos reputacionales.
Los congresistas de esta célula legislativa manifestaron su preocupación frente al desarrollo del metro. Entre los intervinientes estuvo el senador Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, quien habló sobre los sobrecostosos que tiene el metro elevado y propuso la creación de una comisión para hacer seguimiento a la construcción del metro. Por su parte, la senadora Angelica Lozano, del Partido Verde, trajo a colación la historia de Medellín, ya que esa ciudad mantuvo una madurez política para trabajar en la construcción de su metro, en la que priorizaron a los ciudadanos y no los asuntos políticos.
Por su parte, la alcaldesa Claudia López afirmó que: “No solo es una obra de infraestructura, es el motor de crecimiento social, económicos, y de recuperación de trabajo que tiene hoy Bogotá. Es la obra urbana más importante para mitigar el cambio climático”, y clarificó en qué estado está la obra: La primera línea es un contrato de obra, con la que los ciudadanos podrán empezar a movilizarse en 2028 y la segunda se encuentra en la fase de contrato de financiación y en un año pasará a contrato de obra. Su fecha estimada de uso será hasta 2032.
Así mismo, la alcaldesa aclaró la solicitud que hizo el presidente Gustavo Petro, en la que hay preocupación por el impacto urbanístico, patrimonial, social y ambiental que podría afectar al centro histórico de Bogotá, que está lleno de llenos de bienes culturales y coloniales. Por esta razón, el Presidente pidió información, técnica, financiera y jurídica, con la que él pueda tomar una decisión informada y responsable.
Por último, el senador citante David Luna, agradeció el compromiso del Gobierno. Sin embargo, manifestó su preocupación por una contradicción de lo dicho por el ministro de Transporte y lo escrito por el ministro de Hacienda.