La acumulación de dinero es lo que ha destruido los ecosistemas: Senadora Isabel Cristina Zuleta López

“La transición energética implica que el planeta tiene que parar, tiene que decir no más daño a los ecosistemas”, destaca la congresista ambientalista.
Por Luis Fernando García Forero
Bogotá, D.C., febrero 28 de 2023 (prensa-senado).- En el Congreso de Colombia, se dio inicio al trámite de un proyecto de ley que tiene que ver con la biodiversidad, iniciativa presentada por el senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Partido Conservador, tema que está pendiente de análisis, discusión y votación, en la Comisión V de la corporación, donde se le asignó ponencia a la senadora Isabel Cristina Zuleta López, del Pacto Histórico.
La congresista Zuleta López, es una ambientalista, activista feminista, y defensora de los derechos humanos, que llegó por primera vez al Congreso para trabajar precisamente por el desarrollo legal de los temas que propugnan por la defensa del ecosistema, entre otras iniciativas.
Su liderazgo social y político, desde el departamento de Antioquia, de donde es oriunda, se ha caracterizado por su gestión como directora del movimiento Ríos Vivos y como integrante del Movimiento por el Agua y la Vida; de hecho, ha sido una ferviente crítica del proyecto de la hidroeléctrica de Hidroituango.
Precisamente, para hablar de la Biodiversidad, nos respondió aspectos que tienen que ver con dicha iniciativa, que actualmente es materia de audiencias públicas para ambientar y recoger conceptos de la ciudadanía, organizaciones ambientales, y el sector privado, entre otros, que permitirán enriquecer el proyecto.
Luis Fernando García Forero: Cómo va el trámite del proyecto de Biodiversidad que cursa en el Congreso, senadora.
Isabel Cristina Zuleta López: Llegué a la Comisión V del Senado el semestre pasado; me asignaron ponente principal, coordinadora, y única ponente. Nosotros tenemos la tarea de construir la ponencia alrededor del proyecto; esperamos los conceptos del Ministerio de Ambiente y pendientes del informe de la COP, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, COP15, que finalizó en Montreal, Canadá, el 19 de diciembre de 2022, con un acuerdo para orientar las acciones mundiales en favor de la naturaleza de aquí al 2030.
¿No se debe avanzar con el proyecto sino se tiene el concepto de la COP?
Si hay algo que caracteriza este tipo de proyectos, como se ha tratado en las audiencias que estamos haciendo, es que somos ciudadanos planetarios. La Biodiversidad no es nuestra, es del planeta y en ese sentido, el análisis que llevamos a cabo del proyecto requiere de esa orientación internacional que se dio en la COP de Montreal, recientemente, en el mes de diciembre del año pasado.
¿Pero también recogen información respecto a lo que concierne a Colombia?
Sí, recogemos los insumos de las audiencias; tenemos algunas preocupaciones sobre el proyecto, básicamente la mercantilización de la naturaleza. Desde nuestra perspectiva, no consideramos que una salida para la protección de la Biodiversidad sea la mercantilización de la naturaleza. El enfoque de mercantilizarla siempre va a hacer problemático, porque ha sido el foco de la destrucción de la naturaleza.
¿Con este proyecto se quiere establecer una herramienta más y un reto que tiene el Congreso, desde el punto de vista legislativo, para preservar la vida?
Tenemos muchos instrumentos legislativos. Le informo que nuestro país tiene un gran avance, y potente; por lo demás, en materia ambiental y jurisprudencial, los fallos y pronunciamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, son muy importantes, históricos y trascendentes, en defensa del ecosistema.
¿Entonces, cuál ha sido la dificultad en Colombia para la preservación y cuidado de la naturaleza, de la biodiversidad?
Que se cumplan las decisiones judiciales, y lo que el Congreso colombiano ha aprobado. Aquí hay un tremendo desorden ambiental, porque no tenemos instrumentos para que la ciudadanía y los privados cumplan las decisiones judiciales. Por lo tanto, lo que debemos afinar son los instrumentos para que se cumplan esas decisiones.
¿No hay control?
Decisiones hay, mandatos hay; pero hoy, no hay cumplimiento de las empresas, los privados, los particulares, de la ciudadanía, de la importancia que tienen los ecosistemas en el concierto planetario. Tenemos que afinar esos instrumentos ¿Cómo hacerlo para que se cumplan?, esa es la terea.
¿El proyecto sobre biodiversidad, y lo que tiene que ver con la transición energética, planteado por el gobierno del presidente Gustavo Petro, qué opinión le merece?
Completamente pertinente. En las audiencias que se han hecho, se ha planteado cuáles son hoy los impactos que han existido sobre los ecosistemas. No tenemos ese balance de daños; es decir, se ha considerado que por hacer desarrollo económico entonces tenemos derecho a afectar las futuras generaciones. La transición energética implica que el planeta tiene que parar, tiene que decir no más al daño a los ecosistemas.
¿Parar, implica desacelerar la economía?... ¿Menos consumo?
Parar indica que sepamos que la industria de los hidrocarburos afecta la biodiversidad; la industria de los hidrocarburos, con las emisiones del efecto invernadero, acaban con la biodiversidad. Con la explotación que se da, de gas y de petróleo, acaban ciénegas, territorios. Es muy importante que no nos sigamos diciendo mentiras: Queremos una transición energética, pero queremos que cese el daño.
¿Ya hay daños irreparables contra la naturaleza en Colombia?
Es que la transición energética no es ir de un lugar A a un lugar B. Ese lugar A, tiene que cesar el daño. Hoy tenemos daños irreparables en el país. Mucho se ha hablado que necesitamos dinero para conservar el planeta, para proteger la biodiversidad, pero es la acumulación de dinero lo que ha destruido los ecosistemas.
¿Parar la exploración y explotación de los hidrocarburos, en este momento motor de la economía, no sería parar la subsistencia?
Somos un país y un planeta dependiente de los hidrocarburos, absolutamente dependiente; pero como lo decía el presidente Gustavo Petro, no es una dependencia sana, una dependencia que nos está matando, así como la droga. Nos está matando la dependencia de los hidrocarburos, por lo tanto tenemos que encontrar soluciones para seguir en este planeta porque lo que está en riesgo es la vida, no es un asunto menor, no es un asunto decorativo, estamos acabando con la vida.