Comisión Séptima aprueba proyecto que beneficia a población minoritaria del país

La iniciativa busca mayores oportunidades laborales para la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera y gitana del territorio nacional.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (Prensa Senado).- En sesión ordinaria, la Comisión Séptima de Senado aprobó el proyecto por medio del cual se crea el certificado de responsabilidad étnica empresarial, que pasará a plenaria de Senado.

En su presentación, la senadora ponente Ana Paola Agudelo García, MIRA, anotó que este proyecto busca que se pueda tener un certificado de responsabilidad étnica empresarial, que sería emitido por el Ministerio de Trabajo, para motivarlos a que incluyan en sus nóminas al menos el 10% de la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, o gitana, y, de hecho, brindarles más oportunidades laborales.

Con la creación de este certificado étnico empresarial, las empresas, en las convocatorias, tendrían un puntaje adicional para los participantes en la selección contractual; así mismo, que los beneficios sean durante 10 años, una vez sea Ley de la República.

El proyecto, que pasará a Plenaria del Senado, será un incentivo para que las empresas contraten a esta población, y así bajar los índices de desempleo, para que éstas poblaciones minoritarias tengan mejor calidad de vida.

La autora del proyecto, Representante a la Cámara Astrid Sánchez Montes De Oca, Partido de la U, expresó: “Es de gran importancia para las minorías étnicas, ellos son los menos favorecidos; impactará el alto índice de desempleo y de pobreza que tienen estas personas. Es muy importante en estos momentos, cuando se habla que Colombia es la Potencia Mundial de la Vida”.

Por su parte la senadora Martha Isabel Peralta Epieyú, MAIS, solicitó la consulta previa del proyecto, para que la iniciativa sea viable.

También se aprobó el proyecto que garantiza el acceso expedito a tecnologías en salud e insumos de higiene y aseo para la salud requeridos. La senadora ponente Berenice Bedoya, coalición Pacto Histórico, manifestó: “Las EPS deben tener el control, a quienes se les entregan estos insumos, pañales por ejemplo, para evitar que hagan negocios con ellos”. La congresista informó que el proyecto tiene concepto favorable del Ministerio de Salud.

Por su parte, la presidenta de la Comisión, senadora Norma Hurtado Sánchez, Partido de la U, mediante una proposición, citó a debate de control político al Ministerio de Vivienda, para que dé respuesta sobre el porqué no se han entregado los subsidios a más de 10 mil familias en el departamento del Valle del Cauca, “hay que buscar una solución para éstas familias, quienes tienen frustradas su ilusión de tener vivienda”, precisó.


Imprimir   Correo electrónico