De 183, quedan 29 artículos del PND para discutir en comisiones económicas conjuntas

El Plan Nacional de Desarrollo, hoja de ruta del gobierno del presidente Gustavo Petro, inició hoy su itinerario en el Congreso de la República, en las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado, en busca del mayor consenso dentro de las diferentes corrientes políticas.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado).- A propósito del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno del Presidente Gustavo Petro, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, Senadores y Representantes a la Cámara coinciden en que es relevante concederle al ejecutivo las herramientas necesarias para desarrollar sus programas, dentro de la constitución y la ley, durante los próximos cuatro años.

La senadora Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, presidente de la comisión tercera del senado, manifestó optimista que el Plan Nacional de Desarrollo, en primer lugar, contiene programas como la reforma agraria, “para poner a producir el campo, distribuir tierra, y generar condiciones de transferencia tecnológica, lo que nos convertirá en potencia agrícola de América Latina”.

En segundo lugar, prosiguió la congresista, “hay temas sociales de inclusión social, para esas minorías tradicionalmente discriminadas y excluidas, como afro del pacífico e indígenas, que están por todo el territorio nacional; y las mujeres, que han sido tradicionalmente las paganini de todos.  Tienen el Plan, proyectos hacia la igualdad, como la economía del cuidado, que va a reconocer el trabajo en el hogar como algo que debe ser remunerado y valorado económicamente”, enfatizó.

Ratificó la senadora López Obregón, que el Plan trae profundas transformaciones sociales que se van a desarrollar de manera progresiva, “no van a ser de la noche a la mañana; aquí no hay una varita mágica, como la de Harry Potter, pero queda delineada y proyectada una política para empezar ese gran cambio que prometió el presidente Gustavo Petro durante proceso electoral… Que el PND es innovador, corto en su redacción y profundo en las necesidades que tienen los colombianos, con ejes temáticos importantes, todo alrededor del agua, de la justicia social y de transformación energética”, remató vehemente.

El senador Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, argumentó:Había reparos, respecto a facultades y fondos que se rigen por derecho privado, pero en la ponencia, lo que se hizo fue concretarlo para reducir facultades, determinarlas y precisarlas en el tiempo, y también reducir los fondos en la contratación directa”.

Por su parte, Armando Antonio Zabaraín D’arce,  Partido Conservador, indica que en este momento el Plan Nacional de Desarrollo está en construcción, “se está trabajando desde antes de febrero, buscando consensos; hoy todo está en construcción”, reparó. Agregó el congresista que se analizan posibilidades y que se tendrá hasta el 7 de mayo para el segundo debate del plan de desarrollo, “para armonizarlo con los demás proyectos radicados”, precisó.

Entre tanto, el senador Carlos Alberto Benavides Mora, Coalición Pacto Histórico, expresó terminante: “En el PND toca darle mayor contundencia, en términos presupuestales, a las capacidades comunitarias, vecinales, asociaciones territoriales, y a las formas de participación económica mercantil, a las que hemos llamado economías populares; también, mayor protagonismo a la dinámica de transformación productiva y regional. Lo que significa la Paz Total en las comunidades y organizaciones campesinas”.

Comentó adicionalmente el congresista Benavides Mora: “Queremos hacer una transformación productiva en Colombia y revivir la capacidad agrícola, nuestra capacidad agropecuaria y con ella también nuestra transformación industrial. De hecho, en Colombia tenemos, regionalmente, muchas despensas agrícolas, energéticas y ambientales, y este Plan de Desarrollo busca darles capacidad y potencia, para que esas despensas puedan surtir y cumplir para lo que están hechas. En los últimos 25 días, los coordinadores ponentes han debatido con representantes de todos los partidos, y el esfuerzo se dirige a cerrar brechas de desigualdad urbanas y regionales, y que los presupuestos no sigan dirigiéndose a los mismos sectores”.

De otro lado, el senador Carlos Julio González Villa, Cambio Radical, manifestó algunas inquietudes, en relación con tres aspectos: “Primero, el tema de las autorizaciones y de las facultades que se entregan al presidente de la república. Se han estudiado con cuidado, para que no se pierda la autonomía y la oportunidad que el congreso esté presente en las grandes reformas y cambios que requiere el país. También queremos que se revise el tema de la autonomía y descentralización del país; hemos estado juiciosos aportando al Plan Nacional de Desarrollo, en aspectos como salud, educación y desarrollo humano, temas de escala humana. Hemos tenido buena receptividad por parte de directivas de las comisiones económicas, ha sido un debate amplio,  transparente y lo más importante, un debate con mucha discusión”.

Jairo Alberto Castellanos, senador del Partido En Marcha, consideró: “Se logró un Plan de Desarrollo con discusión profunda, donde la oposición tuvo garantías, y el gobierno presentó sus argumentos. Vamos a acompañar al gobierno en este Plan, convencidos que en el país deben cambiar algunas cosas fundamentales como la centralización, porque se evidencia fuerte centralismo, en contravía de nuestros ideales, de nuestros sueños, y en contra de los territorios; queremos y lucharemos por una autonomía rural mucho más sólida”.

El senador Nortesantandereano es partidario de priorizar la descentralización, para que desde las regiones se atiendan las necesidades más sentidas, se planifique, y partir de ahí, redistribuir los recursos y cumplir con las metas en esos sectores.

A su vez, el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, expresó: “Este Plan no tiene en cuenta el contexto de la situación que vive el país en materia económica, alta inflación, alta tasa de cambio, aumento del desempleo, y una proyección negativa de crecimiento económico para el segundo semestre del año. Si el Plan de Desarrollo no incluye estos temas, es muy difícil que hablemos de formalización, de emprendimiento, de generación de empresa, y varios micos que hemos encontrado y que se van a denunciar. Con esto se acaba por completo la política de emprendimiento en Colombia, y acaban IMPULSA, que era la entidad rectora de la política de emprendimiento en el país”.

Por último, cabe anotar, que este Plan reconoce a la población de los territorios históricamente excluidos, porque crea el proyecto Agua Viva que permitirá construir acueductos y alcantarillados, para garantizarle estos servicios a más de 3 millones 200 mil personas que hoy no los tienen; actualiza el catastro multipropósito; e implementa el programa para jóvenes, que tiene cuatro componentes, transferencias monetarias condicionadas a educación, apoyo a emprendimiento individual, acceso a la educación formal y no formal, y acceso a programas referentes al sistema nacional de transferencias.


Imprimir   Correo electrónico