Funcionarios públicos sordos y sordociegos tendrían guía-intérprete

Esta iniciativa, más otras dos que versan sobre la implementación de estrategias en vías terrestres, para evitar el atropellamiento de fauna producto de la construcción de carreteras; y la que declara al trabajador bananero, o cualquier actividad relacionada con esta producción, como patrimonio cultural y nutricional de la nación, son los tres proyectos de ley que se discutieron en comisión sexta y pasaron a segundo debate.
Por: Luisa María Llano
Bogotá D.C., marzo 29 de 2023 (prensa Senado).- Inició un nuevo periodo de sesiones en el Congreso de la República, y en tal virtud la discusión de varios proyectos de Ley; uno de ellos relacionado con personas con limitaciones auditivas y visuales, que fue aprobado en primer debate de la comisión sexta del senado, iniciativa que busca darle obligatoriedad a las entidades públicas, para garantizar que sus funcionarios sordos o sordociegos estén acompañados de un guía intérprete. El proyecto está dirigido a todas aquellas instituciones públicas del orden nacional, departamental, municipal, distrital y local, y se espera que el servicio se ejecute, tanto de forma presencial, como virtual.
El senador Guido Echeverri Piedrahita, ponente del proyecto de Ley 011 de 2022, explicó que inicialmente votó con ponencia negativa, y dio las razones que lo llevaron a radicar el proyecto, “en un inicio se contempló que las entidades cumplirían con esta función, desde el 31 de julio de 2024, fecha que a mi modo de ver es perentoria, en razón al proceso de contratación de los guías”, argumentó. Según el congresista caldense, luego de varias reuniones con el autor del proyecto, el senador José Vicente Carreño Castro, Centro Democrático, acordaron una serie de modificaciones, entre ellas, no establecer una fecha límite de tiempo.
Otro proyecto que entró a votación fue el No. 073 de 2022, con ponencia de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, tiene que ver con la implementación de estrategias en las vías terrestres, para evitar el atropellamiento de fauna producto de la construcción de una determinada carretera. La congresista conservadora señaló que “entre 2014 y 2019, se registraron 5 mil atropellamientos a animales en distintas vías del país”. A propósito de este flagelo, la senadora Sandra Ramírez Lobo, Partido Comunes, pidió incluir un artículo, para la creación de políticas que fomenten el cuidado de los animales en las carreteras.
Finalmente, y con 10 votos a favor, se aprobó el proyecto de ley 029 de 2021, por el cual se declara al trabajador bananero, o cualquier actividad relacionada con la producción platanera, como patrimonio cultural y nutricional de la nación. Para el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, el sí a esta idea representa un impulso a las 213 mil familias que se dedican a la siembra en 786 municipios del país, “este sector genera 960 mil empleos, y representa el 2.9% de las exportaciones en Colombia”, añadió.