Salud y Trabajo, vital para la equidad de género

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer sesionó en torno a la realidad de las mujeres colombianas dentro de las reformas de salud, trabajo y pensión.
Por Laura Arcila
Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (prensa senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer discutió ampliamente sobre el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres, para la equidad de género y la inclusión, en el marco de los siguientes iniciativas: Proyecto de ley No. 339 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se transforma el sistema de salud en Colombia” (Reforma a la Salud). proyecto de ley No. 367 de 2023 Cámara: “Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia y se modifican parcialmente el código sustantivo del trabajo, ley 50 de 1990” (Reforma Laboral). Y, el proyecto de ley No. 293 de 2023 Senado: “Por medio de la cual se establece el sistema de protección integral para la vejez” (Reforma Pensional).
La sesión de La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, liderada por la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, contó con la presencia de la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos; Jaime Urrego Rodríguez, Viceministro de Salud pública y prestación de servicios y, Edilma Suárez, Directora de Talento Humano del Ministerio de Salud, quienes discutieron sobre los avances de la situación actual de las mujeres en Colombia en términos de salud, trabajo y pensión, como también, la importancia de la construcción y desarrollo de políticas públicas con enfoque de género dentro de los proyectos de reforma en las respectivas carteras.
Al inicio de la sesión, la senadora del Partido Pacto Histórico, María José Pizarro resaltó la importancia de abrir espacios como este de discusión de políticas encaminadas a favor de la equidad de las mujeres, sobre lo que puntualizó: “Sabemos que el Gobierno Nacional ha hecho grandes esfuerzos por cumplir con una consigna de nuestra campaña por ello; las reformas traen consigo medidas especiales enfocadas al beneficio de la mitad de la población colombiana, que son las mujeres”.
La discusión inició con la Reforma a la Salud, en la que la senadora Esther Liliana Bitar, Partido Conservador, afirmó, “si vamos a hacer una Reforma a la Salud tenemos que apostarle a mejorar la calidad de vida de las mujeres, que las mujeres no se vean obligadas a criar sus hijos en un hogar donde sufren de maltrato. Necesitamos también, claridad en qué políticas vamos a hacer para disminuir la brecha en el trabajo entre hombres y mujeres, que está al rededor del 15%” también enfatizó, de la relación transversal que tienen en temas de equidad de género los proyectos gubernamentales de Reforma a la Salud, Trabajo y Pensión.
Dentro del debate sobre temas de género y equidad, la comisión aseveró que es imprescindible incorporar en las reformas, temas como estabilidad laboral, paridad en la negociación colectiva, economía del cuidado, licencia de maternidad, brecha salarial y violencia. A su vez, en la intervención, Jaime Urrego Rodríguez, viceministro de Salud pública y prestación de servicios aseguró que “el proyecto de Reforma a la Salud tiene contemplado en su gobernanza una participación asegurada para las mujeres en la toma de decisiones de manejo del sistema salud, entre tanto, las condiciones de salud están articuladas con los determinantes sociales, que en un país altamente inequitativo afecta con mayor violencia a las mujeres. Esta reforma crea la Comisión de determinantes sociales a nivel nacional y departamental, que estará encaminada a la gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud, con la finalidad de incluir las voces y perspectiva de género de las mujeres en cada uno de los procesos articuladores del Sistema de Salud”.
El delegado de la cartera de Salud expuso también uno de los ejes de la reforma: la prevención a través de alertas tempranas, especialmente, explicó cómo esto incidirá en la prevención de violencias en contra de las mujeres, sobre lo que afirmó “en temas de violencia, este es un sistema de salud que no detecta tempranamente señales de múltiples violencias contra las mujeres (…) hay que hacer transformaciones sobre quienes han estado a cargo en lo que se denomina gestión del riesgo. Para eso, la reforma propone un sistema de atención primaria en todos los rincones del país”.
Otro de los temas ampliamente discutidos en la sesión es lo que tiene que ver a la licencia de maternidad, una incorporación de la reforma que se hizo a solicitud de los Partidos Conservador, Liberal y de la U, para que todas las mujeres que se encuentran en gestación tengan derecho a esta. Sobre la iniciativa, Jaime Urrego explicó que, con la reforma se está planteando que no habrá medidas, porque el derecho a la salud es universal y no depende de la capacidad de pago de las personas.
Del mismo modo, sobre equidad para las mujeres no solo dentro de los servicios de salud, sino en temas de trabajo y pensión, la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, expresó: “Las mujeres somos las más afectadas por el desempleo, un estudio de la Universidad de Los Andes en 2021 evidenció que solo el 12.1% de las mujeres en Colombia puede acceder a la jubilación, frente a un 22.5% de los hombres, en mi criterio, la reforma debe tender a que todos tengamos una pensión”.
Posteriormente, intervino Edilma Suárez, directora de Talento Humano del Ministerio de Salud, quien aseveró: “No es suficiente firmar convenios internacionales si no avanzamos en materializar la equidad de género. La reforma de salud plantea una formalización laboral que garantice contratos a término indefinido, estabilidad laboral y no tercerización”. También, resaltó que buscan garantizar la permanencia del personal de salud a través de salarios diferenciales que valoren sus capacidades y aportes al sistema.
Por último, intervino la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, quien hizo una breve presentación sobre los ejes de la Reforma Laboral, que es a su vez garante de la reforma Pensional, en ese sentido afirmó que “las mujeres están ubicadas en los sectores de la informalidad menos garantistas y por tanto, no tienen seguridad social. Por eso, una de nuestras apuestas en la reforma es ampliar para que ellas puedan entrar con más posibilidades a formalizarse”. También, destacó que la construcción de la reforma de su cartera fue concebida a partir de diálogos sociales donde las mujeres fueron protagonistas y se tuvieron en cuenta sus necesidades, aportes y consideraciones.
La sesión finalizó con el compromiso de citar nuevamente en el mes de mayo a la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, para la exposición a profundidad del eje transversal de genero y equidad para las mujeres dentro de las reformas Laboral y Pensional.