Plenaria de Senado, protagonista del control político a gobierno Petro en esta legislatura

Durante las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el pleno de la corporación llevó a cabo debates de control político a las acciones gubernamentales, en diferentes temas como la inseguridad ciudadana, crisis económica, energética, carcelaria y penitenciaria; la emergencia por las inundaciones en La Mojona; el aumento en la accidentalidad vial, y la moción de censura a ministros, entre otros aspectos, que enriquecieron el desarrollo deliberante de la democracia en Colombia.
Por Luis Fernando García Forero
Bogotá, D. C., julio 9 de 2023, (Prensa-Senado). - En el inicio y avance de las sesiones ordinarias del congreso de la república, durante el período 2022 al 2023, la plenaria de la corporación no fue inferior al compromiso del control político al recién elegido gobierno del presidente Gustavo Petro, en medio del anuncio y trámite de proyectos, donde las tres ramas del poder público, legislativa, ejecutiva y judicial, pusieron ante los ojos de los connacionales y del mundo, la fortaleza del sistema democrático colombiano, y el avance de las instituciones en nuestra nación.
En el primer año legislativo del Gobierno del Cambio, que se posesionó el 7 de agosto del 2022 y bajo la presidencia del congreso del senador Roy Barreras Montealegre, la agenda de debates de control político no cesó; fueron 10 sesiones donde las diferentes bancadas, a través de sus voceros y demás congresistas, deliberaron respecto a las gestiones del primer gobierno de izquierda que administra el estado colombiano.
Los senadores Miguel Ángel Barreto Castillo, Efraín Cepeda Sarabia, y Marcos Daniel Pineda, todos del Partido Conservador; y José David Name Cardozo, Partido de la U; hicieron, en bloque, cuestionamientos a las políticas que llevaron a la crisis energética, alza en las tarifas, y deficiencia de la prestación de dicho servicio. La ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres; y el Director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Alberto Valencia Marín, entre otros actores que tienen que ver con el sector, respondieron inquietudes de los congresistas en medio del debate, logrando que tanto el ejecutivo, como el legislativo establecieran una nueva fórmula en los cobros de dichos servicios, especialmente en la costa caribe, que no generará el aumento desmedido en los precios de las tarifas de los consumidores.
Las anomalías en el manejo de los recursos incautados, 9.366 propiedades, de las redes del narcotráfico, lavado de activos, trata de personas, tráfico de migrantes y el contrabando, entre otros, se dieron a conocer gracias a un debate de los senadores Antonio José Correa Jiménez, Partido de la Unión por la Gente y Roy Leonardo Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico.
Cabe anotar que también el senador Antonio José Correa Jiménez, lideró un debate en torno a la emergencia por inundaciones en la subregión de La Mojana, a causa del rompimiento del Dique ocasionada por el río Cauca; a la altura de Cara de Gato, en San Jacinto del Cauca - Bolívar, tema que llevó a acelerar las medidas para la atención y solución a las víctimas de dicha tragedia.
La grave situación del sistema carcelario y penitenciario que cada día aumenta en el país motivó a los senadores Berenice Bedoya Pérez, ASI; Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador; Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico; Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical; y, Humberto De La Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, entre otros, a un debate con la presencia del ministro de justicia, Néstor Osuna, quien reconoció la problemática que viven los reclusos del país, y la urgente necesidad de darle solución, con más recursos para la ampliación y adecuación de las cárceles del país, así como la de evaluar el pago de las penas a quienes cometen delitos menores.
Los ministros de entonces, de Salud, Diana Carolina Corcho Mejía; y, de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González; el Superintendente financiero, Jorge Castaño Gutiérrez; el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, entre otros funcionarios, debatieron la problemática que se presenta en materia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. Gracias a la iniciativa de los senadores Ana Paola Agudelo García, Carlos Eduardo Guevara Villabón, y Manuel Antonio Virgüez Piraquive, todos ellos del Partido Mira.
El senador, Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, fue contundente en denunciar el aumento en la inseguridad ciudadana en el país; en el marco de un debate que contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, los comandantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, del Ejército Nacional, de la Fuerza Aérea, y de la Armada Nacional, el jefe del Estado Mayor Conjunto, y el director general de la Policía Nacional,
La seguridad humana como política pública, fue uno de los argumentos para motivar un debate de la bancada de Cambio Radical, con el beneplácito de los senadores David Andrés Luna Sánchez, Arturo Char Chaljub, Antonio Luis Zabaraín Guevara, y Ana María Castañeda Gómez, entre otros, donde funcionarios gubernamentales en cabeza del ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, respondieron y expusieron los alcances de la política de Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro.
De otro lado, el ministro de hacienda y crédito público, Ricardo Bonilla González y el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, atendieron un debate del senador Alejandro Carlos Chacón, quien lo denominó: “El Veneno del IVA”, al señalar en forma contundente que el “Estado les ha rebajado $1.277 billones de IVA a las empresas más ricas del país”.
El ejercicio democrático de la moción de censura, uno de los controles que hace el Congreso a los ministros, tuvo también su escenario; esta vez con la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres, quien respondió a las críticas que le hicieron en su momento, por frenar los procesos en materia de exploración y explotación de petróleo, con miras a avanzar en la transición energética. Al final la titular de la cartera de minas y energía salió bien librada de dicha moción de censura, figura que obtuvo apenas 24 votos a favor y 132 en contra.
Anexo archivo debates de control político de plenaria del senado
pdf DEBATES DE CONTROL POLITICO PRESIDENCIA DEL SENADO 2022 2023 (207 KB)