La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con eficiencia y celeridad, le apunta al cambio

Al hacer el balance de esta célula legislativa, en la legislatura 2022-2023 que recién finaliza, los resultados son bastante positivos y sorprendentes por su diligencia  y gran cobertura: Nueve sesiones formales, y un nutrido número de actividades de participación ciudadana, tales como foros, talleres, audiencias públicas y encuentros de relacionamiento interinstitucional, conforman, entre otros ejercicios democráticos, dicho palmarés. 

Por: Ximena Erazo Pineda

Bogotá, D.C., julio 9 de 2023 (Prensa-Senado). –  La senadora, María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer -CLEM-; la representante a la cámara, Lina María Garrido Martín, Cambio Radical, vicepresidenta; y la Coordinadora, María Cristina Rosado Sarabia, que lideraron un equipo de 10 senadoras y 13 representantes a la cámara, presentaron el informe de gestión en el marco de la legislatura 2022 - 2023.

En sesión mixta, se socializó la hoja de ruta de la CLEM, propuesta por su presidenta; en la que se establecieron 11 puntos para trabajar en la legislatura 2022-2023:

  1. Realizar sesión formal de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con las organizaciones de la sociedad civil;
  2. Seguir con la implementación de la ley 1981 de 2019, acompañando la creación de las comisiones de la mujer en concejos municipales y asambleas departamentales;
  3. Realizar audiencias públicas con mujeres de todo el país para escuchar necesidades y articular con el ejecutivo esas propuestas, con el fin de que sean incluidas, en la medida de lo posible, dentro del Plan Nacional de Desarrollo;
  4. Sesionar con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la vicepresidenta de la República para gestionar la articulación con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer;
  5. Reunirse con el Ministerio de Defensa y el Comisionado de Paz con el fin de articular el trabajo con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer;
  6. Analizar las leyes existentes en materia de mujer;
  7. Impulsar la reforma a la composición de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer para ampliar la representación de las mujeres dentro del mismo;
  8. Impulsar un protocolo de atención basado en violencias de género, al interior del Congreso de la República;
  9. Promover la creación de la Mesa Técnica del Sistema Nacional de Alertas Tempranas, en compañía del Ministerio de Justicia;
  10. Promover la creación de la Mesa Técnica para la formulación del Plan Nacional de Prevención Integral del Embarazo Adolescente, en compañía del Ministerio de Salud; y,
  11. Promover encuentro entre las congresistas de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, y demás mujeres, para compartir experiencias en torno sus derechos, con el fin de construir una ruta conjunta de incidencia en los proyectos que atañen a las mujeres.

Cabe destacar el trabajo realizado en la erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas; para lo cual se desarrolló una sesión conjunta con la  Comisión de Paz y Posconflicto del Senado de la República, en la que se impulsó la participación de las mujeres en el proceso de Paz, y la atención a los diferentes tipos de violencias que atentan los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas con identidad de género y orientación sexual diversa.

De igual forma, por iniciativa de la senadora María José Pizarro, y en atención a la violencia de género que sufren las mujeres en Colombia, se promovió la inclusión de un artículo dentro del PND que estableciera la emergencia en virtud de género, con el fin de frenar esta situación que afecta a las colombianas. 

Por otro lado, se realizó un seguimiento legislativo de los proyectos de ley con enfoque de género, que fueron impulsados desde la legislatura anterior, y continuaron hasta la fecha, igual que las nuevas iniciativas. En total fueron 64 propuestas en el Senado de la República, y 82 en la Cámara de Representantes, donde se promovieron acciones legislativas enfocadas en garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres y eliminar cualquier situación de desigualdad.

Es preciso resaltar que los temas que se trataron en las audiencias públicas fueron, la equidad de género, el feminicidio, y la violencia de género. Las integrantes de la comisión impulsaron la necesidad de crear el Ministerio de la Igualdad, donde se plantea, desde la institucionalidad, eliminar algunas barreras institucionales que no contribuyen al cierre de las brechas entre hombres y mujeres.

Se destaca la Audiencia pública celebrada en “Conmemoración del Día de la Mujer”, Liderada por la CLEM y la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, que contó con la participación de María Angélica Prada, delegada de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; Lina Marcela Tamara, especialista de Medicina Legal; Linda Cabrera, directora de Sisma Mujer; Lilia Solano, Viceministra para el Diálogo Social; Diana Espinosa, de ONU Mujeres; Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Nancy Moreno, funcionaria de la Dirección de Mujer Rural, entre Otras, donde se socializaron los avances de la agenda de género y paz en Colombia y el derecho de las mujeres para la paz total.

Dentro de las acciones que se desarrollaron, en el marco del relacionamiento interinstitucional, se destaca el acompañamiento que hizo la  Comisión de la Mujer en algunos territorios del país, en cumplimiento de la establecido en la Ley 1981 de 2019, que busca la creación de las comisiones de la mujer en los Concejos municipales y Asambleas departamentales, con asesoramiento y acompañamiento permanente en cada territorio, que logró, a la fecha, la creación de 27 comisiones de la mujer, en igual número de departamentos, y 773 comisiones de la mujer en concejos municipales, con un porcentaje  de creación de 84,38% y 70,15%, respectivamente.

Adicional a todo este proceso, se desarrollaron audiencias públicas en período de receso de las sesiones ordinarias del Congreso en las regiones Andina, Caribe, Orinoquia y Amazonia, con el objeto de escuchar a las mujeres en la construcción del Plan Nacional del desarrollo y el Ministerio de la igualdad y la Equidad.

Finalmente, es importante destacar la realización de sesión informal alrededor de los proyectos de ley de reforma a la salud, laboral y de pensiones, convocando a integrantes del Gobierno Nacional y sociedad civil, para realizar propuestas encaminadas a incluir las temáticas de mujer dentro de las mismas.

Anexo archivo informe de gestión comisión legal para la equidad de la mujer

pdf BALANCE RENDICION CLEM 2022 2023 (17.02 MB)


Imprimir   Correo electrónico