Congreso aprueba en último debate, proyecto que reconoce al campesinado colombiano

Esta iniciativa, tiene como objetivo que el Estado garantice el derecho de esta población a ejercer la participación ciudadana, y que a su vez vele por sus derechos individuales y colectivos.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (Prensa Senado) Con 138 votos a favor, y de forma unánime, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en su último debate, el acto legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de derechos. Esta reforma constitucional establecerá los mecanismos presupuestales que se requieran, así como el derecho de los campesinos a retirarse de la colectividad, conservando el porcentaje de tierra que le corresponda en casos de territorios campesinos donde la propiedad de la tierra sea colectiva.

El ponente de la iniciativa, senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, hoy presidente de la corporación, aseguró que con esta aprobación, el Congreso empieza a pagar una deuda histórica con la población rural de nuestro país, al darle estatus constitucional al derecho de los campesinos y campesinas, a la tierra y a la territorialidad, “los campesinos son libres e iguales a todas las demás poblaciones, y en ninguna circunstancia deben ser objeto de discriminación en el ejercicio de sus derechos… Por ende, el Estado debe velar por su protección, respeto y garantía”, indicó el senador vallecaucano, hoy cabeza del Congreso de la República.

Lo que hace esta iniciativa es modificar el artículo 64 de la Constitución Política, al que se le añadiría la mención que reza “el campesinado es sujeto político de derechos y de especial protección… las comunidades campesinas tienen un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos… en garantía de la seguridad y soberanía alimentaria, conforme a la economía campesina, agricultura familiar… mejorar la productividad de sus cultivos, las tecnologías para su transformación y las estrategias de comercialización que permitan darle valor agregado a sus productos y la protección del ambiente, así como en tradiciones y costumbres compartidas que los distinguen de otros grupos sociales”, entre otros apartes del texto aprobado.

Por su parte, el senador campesino Robert Daza Guevara, Coalición Pacto Histórico, agradeció todos los esfuerzos que hicieron los ponentes en la Cámara de Representantes y senado, “esto no termina aquí, apenas comienza. Tenemos que llevar todas estas normas de política pública a ley estatutaria, que reconozca esos derechos del campesinado. Hay mucho trabajo por hacer, y para eso hay que organizarnos como campesinos y campesinas. Toca ‘jalar’ para el mismo lado, porque somos muchísimos; hay dificultad en la organización, pero tenemos que avanzar”, expresó contundente.

Por su parte el Representante Diógenes Quintero Amaya, Circunscripción Transitoria Especial de Paz -CITREP-, coordinador ponente del proyecto, celebró la decisión y aseguró que con dicho proyecto se paga una deuda histórica, y una deuda de la Constitución de 1991, que no reconocía al campesinado colombiano como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional, “esto es a favor de la paz”, expresó.

De otro lado, el Representante a la Cámara Duvalier Sánchez, Partido Alianza Verde, ponente de la iniciativa, resaltó el acuerdo que hizo que se aprobara de manera unánime: “Todos apreciamos a los campesinos, pero eso no se había visto en el marco jurídico colombiano. Hay que hacer mención que el proyecto salió en ocho debates, en una legislatura que tuvo el consenso de todas las bancadas. Incluso, con las mejoras y aportes de la oposición”.

Para Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura, esta es una victoria del campesinado colombiano, “gracias a las organizaciones, al movimiento campesino, y a la resistencia campesina, se dio este resultado, después de mucho trajinar y de tanto trabajar por esto. Es un reconocimiento a los líderes y lideresas que hemos perdido en este camino”, declaró vehemente.


Imprimir   Correo electrónico