El papel del sindicalismo dentro de la reforma laboral, tema de discusión en el legislativo

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tener sindicatos fuertes puede reducir la desigualdad, esto a propósito de la nueva radicación de la reforma laboral. Sin embargo, otras voces advierten que este punto de la iniciativa puede ser uno de los más complejos del debate en el Senado y la Cámara.
Por: Karen Lisethe Madera Castro
Bogotá D.C, octubre 21 de 2023 (Prensa Senado)Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, frente al papel del sindicalismo y su participación dentro de la reforma laboral presentada por el gobierno, ha generado decididos apoyos y contundentes rechazos. Actualmente apenasestá sindicalizado el 5% de los trabajadores en el país.
Un capítulo aparte tiene las libertades sindicales en la reforma laboral que avanza en su trámite en el congreso y con el cual se buscará brindar garantías y protección a trabajadores y organizaciones sindicalizadas. Este ha generado un sinnúmero de opiniones en el legislativo.
“No puede haber miedo en la sindicalización. Una buena fórmula de establecer un índice de democracia en un país, es la tasa de la sindicalización. Cuando hay democracia las tasas son altas”, expresó el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias.
Mientras sectores afines al gobierno aplauden la iniciativa, la oposición ha sido clara en mostrar su malestar por la propuesta que para ellos le hará más daño a pequeñas y medianas empresas, además de aumentar la cifra de desempleo que según el Danecerró en julio en 9, 6%.
“Para beneficiar al sindicalismo, destruye más de 400 mil empleos, genera la preocupación sobre miles de pequeñas empresas que seguramente no van poder pagar la cantidad de mejoras laborales que se plantean”, aseguró lasenadora del Partido Centro Democrático, Paloma Valencia.
Aunque el gobierno ha mostrado voluntad de diálogo con empresarios y sindicatos, sectores como la asociación colombiana de micro, pequeñas y medianas empresas llaman la atención pues alrededor de 13 millones de colombianos pertenecientes a la economía popular se verían afectados si el proyecto se aprueba sin tener a consideración sus sugerencias.
Créditos: Noticiero del Senado