En Barranquilla, Senado debatió remodelación del aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz

El debate de control político se dio en medio de una sesión descentralizada de la comisión sexta de Senado para conocer el retraso de las obras para la remodelación y ampliación de la terminal aérea.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, noviembre 8 de 2023 (Prensa Senado). –La comisión sexta del senado de la República se desplazó hacia la capital del Atlántico para adelantar un debate de control político que permitiera conocer los avances en las obras del aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz. Esto debido a que el flujo de pasajeros ha aumentado y se estima que la llegada masiva de turistas, deportistas y autoridades de distintos países por motivo de los Juegos Panamericanos 2027.
Entre otras razones, la sesión descentralizada escuchó a representantes de la ANI, Aerocivil, Superintendencia de Sociedades, Cámara de Comercio de Barranquilla, Procuraduría General de la Nación y Contraloría General de la Nación.
El senador Pedro Hernando Flórez Porras, coalición Pacto Histórico y citante del debate, le solicitó al Ministerio de Transporte que determine los responsables de la no entrega de obras del aeropuerto de Barranquilla y la precaria infraestructura en la que se encuentra la terminal aérea. También propuso unplan de acción que le dé respuesta a los atlanticenses.
“Barranquilla es una ciudad que le aporta económicamente al país. Es la entrada del turismo y el núcleo del comercio de la región Caribe colombiana. En este debate se debe esclarecer si se termina el aeropuerto tal como hoy está concebido o se aprovecha la oportunidad para construir un aeropuerto del futuro pensado en las necesidades que habrá en dos o tres décadas”, indicó Flórez Porras.
En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Alex Xavier Flórez Hernández, coalición Pacto Histórico y Julio Alberto Elías Vidal, partido de La U, quienes coincidieron que el desarrollo que actualmente tiene la capital del Atlántico debe reflejarse en un aeropuerto que no solo responda a su razón de ser, sino que también se le dé fin a una problemática que arrastra 8 años de retraso.
Desde otra óptica, el senador por el Partido En Marcha, Guido Echeverri Piedrahita, centró su discurso en las Alianzas Público-Privadas, mecanismo que permite vincular al sector privado para proveer bienes y servicios públicos asociados a una infraestructura. Cuestionó si tanto la Contraloría General de la Nación como la Procuraduría General de la Nación emitirán un concepto frente a esta figura“que durante años fue el salvavidas para ejecutar obras que de cierto modo el Estado no podía y que le apostaron al desarrollo de las regiones pero que en la actualidad deja problemas como los del aeropuerto de Barranquilla”.
“En el territorio nacional hay cerca de 500 puentes vehiculares en crisis que están a cargo del Instituto Nacional de Vías. Nadie responde porque muchos de estos fueron construidos a través de las APP ¿Cuál es la visión de la Procuraduría y de la Contraloría? ¿Qué se debe hacer con las concesiones en todo el país?”, preguntó.
Desde el Gobierno Nacional, en cabeza del ministro de Transporte, William Camargo Triana, indicaron que cuentan con un plan de acción para la modernización del aeropuerto que consiste en la asignación de recursos correspondientes y al reinicio de obras, en especial, con el servicio de pasajeros.