Regiones Autonómicas, un clamor de los territorios

Previous Next
Para los mandatarios regionales es imprescindible que se cumplía con los dispuesto en la Constitución del 91, en la cual se estable que los porcentajes de transferencia de la Nación a los territorios, fueran aumentando. 

Por Paola Saldaña

Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2023 (Prensa Senado). Durante la audiencia pública de las regiones autonómicasconvocada por el presidente del Congreso, el senador Iván Namey en el que se hicieron presencia quince senadores y tres representantes a la Cámara, se contó con Claudia Otáloracomo delegada por el Ministerio de Hacienda.

Según lo expresado por la funcionaria, las finanzas territoriales se mantienen sólidas, si bien el comportamiento parece deficitario por el mismo ciclo político  económico,donde los compromisos superan el recaudo de rentas propias, afirma, que de todas maneras está cubierto por los recursos del balance y en algunos casos apoyado también en un porcentaje de deuda.

Incluso señaló, que el Gobierno Nacional se apoyó justamente en las entidades territoriales, lo que permitió salir de la crisis con indicadores por encima de los registrados pre pandemia. Agregó,que los municipios se están quedando retrasados en materia de ejecución. 

Por su parte, Alcides Tobón Echeverry, en representación de la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias, serefirió al tema tributario y fiscal y afirmó que es importante pensar en que los territorios de acuerdo a sus condiciones puedan lograr la generación de unos tributos que le permitan mejorar sus ingresos.

Adicionalsolicitó que, en una próxima oportunidad, este mismo espacio de participación en torno a este tema, se pueda llevar a cabo en Río Negro, invitando a la asamblea presente, solicitud a la que el presidente Name respondió positivamente, manifestando que además se hará presencia en el departamento de Santander.

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador electo del Atlántico, hizo su intervención, afirmando que van 200 años de centralismo sin avanzar

Manifestó queen la Constitución se describe en los artículos 306 y 307 la transición de recursosla cual tenía que ir creciendo paulatinamente hasta llegar a un 47% de los ingresos corrientes de la Naciónen el año 2008 volvió y se detuvo todo ese proceso de lo que se había logrado en materia del SGP y lo volvieron a llevar al 26% y no se ha logrado subir. 

La idea era que fuese subiendo 1% anual hasta llegar a un 46% si los ingresos corrientes de la Nación fueranrepartidosen las regiones de una manera equitativa hubiese habido dinero y recursos más que suficientes para poder haber construido mucho más de lo que se construyó, señaló el gobernador.

La magistrada del Consejo de Estado, Rocío Araujo Oñate, manifestó la importancia de una construcción colectiva, un gran acuerdo nacional para efectos de poder generar no solamente seguridad desde lo que corresponde al ejercicio de la función administrativa sino seguridad de lo que corresponde a la función judicial

Otro de los participantes en el tercer módulo de esta audiencia fue el subdirector general de descentralización y desarrollo del Departamento Nacional de Planeación, Hugo Fernando Guerra, quien presentó a la audiencia una propuesta de resolución, que modificaría la categorización de los municipios basada en el reconocimiento de capacidades donde se distribuye mucho mejor, cómo formular políticas públicas, cómo focalizar la asistencia y la cooperación técnica. 

De esta manera durante este módulo, los distintos intervinientes realizaron sus respectivos aportes, que contribuyen a un trabajo conjunto en camino hacia la descentralización.


Imprimir   Correo electrónico