La Comisión de DD.HH. y la Mesa Humanitaria de la Región Caribe debatieron lo que ocurre en ese territorio

El objetivo de la Audiencia Pública, realizada en la ciudad de Valledupar, fue visibilizar y hacer seguimiento a la situación humanitaria territorial en la región Caribe.

Por Enrique Castañeda

Bogotá D.C., febrero 27 de 2024 (Prensa Senado). –  La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República realizó Audiencia Pública en la Universidad del Cesar para escuchar a líderes y lideresas sociales, a las comunidades Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Confederación Indígena Tairona (CIT), defensores de los Derechos Humanos y sociedad civil a quienes se les han venido vulnerando sus derechos.

Esta audiencia pública fue citada por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Ariel Ávila (Alianza Verde) y la vicepresidenta Aida Quilcué (Pacto Histórico). A su vez, hicieron presencia en el recinto los senadores Didier Lobo (Cambio Radical), Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y Leonor Zalabata embajadora ante la ONU quienes manifestaron su preocupación e interés por acompañar y brindar garantías a la comunidad.

En la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, han sido reportadas violaciones de Derechos Humanos motivo por el cual las organizaciones sociales, organismos de control y entidades de monitoreo hicieron presencia para escuchar a la ciudadanía.

“No es fácil comentar lo que sucede en las comunidades indígenas y en los demás territorios, pero la Comisión de DDHH está trabajando para que haya respuestas concretas”, señaló la senadora Aída Quilcué.

La corporación Vivamos Humanos expuso los siguientes mínimos humanitarios que se deben garantizar: el respeto a la vida y dignidad humana, garantías de respeto para los líderes y lideresas, protección, respeto integral de las mujeres y orientación sexual.

Por su parte, Luis Salcedo Zalabata integrante del pueblo Arhuaco, puso en conocimiento hechos ocurridos al interior del pueblo, el miedo y temor con el que viven. Y a nombre de su pueblo expresó la vulnerabilidad que están atravesando como comunidad, y adicionalmente, sin acceso a la salud, educación ni reconocimiento al territorio.

“Nos queda claro que se debe hacer un seguimiento y que se den los resultados de las peticiones, pues las comunidades están siendo vulneradas de sus derechos por los grupos al margen de la ley”, sostuvo el senador Carlos Mario Farelo.

A su vez, el senador y presidente de la Comisión Ariel Ávila, indagó el estado de las peticiones que se mencionaron en la audiencia con los establecimientos competentes. Y así, establecer compromisos y tareas específicas con cada órgano de control.

“Quedamos en estos compromisos, como:  Confirmar la visita al Limón. Realizar una audiencia de seguimiento en Santa Marta. Prioridad de defensa de líderes sociales”, indicó el senador Ariel Ávila Martínez.

Al finalizar la audiencia, los senadores de la Comisión de Derechos Humanos, pueblos étnicos, organizaciones sociales y autoridades nacionales e internacionales coincidieron en aunar esfuerzos con las instituciones para brindar prontas soluciones a las comunidades. Así como el seguimiento y verificación a los casos atendidos en la sesión, saber qué va a pasar con los casos y el trámite en denuncias de las víctimas.

<FIN>


Imprimir   Correo electrónico