Avanza la audiencia “Regiones Autonómicas” en Medellín

Liderada por el presidente, senador, Iván Leonidas Name, en la misma han intervenido entre otros el gobernador de Antioquia.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 14 de marzo de 2024 (Prensa Senado ). La jornada inició con la intervención del Gobernador de Antioquia, Andres Julián Rendón Cardona, quien reiteró la importancia de este evento y celebró las tres propuestas que se tienen sobre la mesa, donde bajo el esquema de ordenamiento legal constitucional que hoy tenemos, podamos avanzar en procurar que las regiones tengan más autonomía. 

Afirmó que la primera propuesta busca mantener, profundizar y honrar lo que fue la constitución del 91, la disposición constitucional de dejarle a los entes territoriales una cifra cercana al 46% de participación de los ingresos corrientes de la Nación, la segunda buscar consolidar el país región que es Colombia, sobre la cual se han librado sendas discusiones a lo largo y ancho del país.

La tercera propuesta en la que se incluye “venimos ambientando desde hace más de dos años muy en la línea de mantener la unidad de nuestra República pero de profundizar la Constitución y en fortalecer sobre todo el nivel intermedio de Gobierno, que nosotros definimos constitucional y legalmente que es el de los departamentos”.  

Y agregó que debido a la carencia de ingresos de los departamentos se plantea la modificación solo un del artículo 298 de la Constitución que habla del quehacer de los departamentos, para agregarle a este artículo unas líneas que recen de la siguiente manera “solo los departamentos podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas domiciliadas en su territorio y arregló enseguida para buscar la constitución de un fondo de convergencia regional que tendrá también que establecerse allí para ser refrendados por los colombianos, que ningún departamento podrá recibir fruto de este cambio, una asignación inferior a la que recibía del Sistema General de Participaciones”.

 Gregorio Eljach Pacheco, secretario del Senado, afirmó que el tema de la economía es central en este asunto y es necesario definirlo, reiteró que esta ha sido una iniciativa del Senado y de su Presidente, y agregó “aquí está presente el Legislativo, el Ejecutivo a nivel regional y nacional y el pensamiento jurídico, es un audiencia con base de control público”.

Por su parte el Presidente del Senado, senador, Iván Leonidas Name, hizo un recuento histórico de Bolívar y Santander en donde resalta que no hemos progresado porque no hemos podido cortar el mal de raíz, reitera la importancia de la Autonomía de las regiones y recalca a los asistentes.“No dejemos que perezca la luz de un sueño de un nuevo país” dijo y  agregó “aquí está en este auditorio más la fe que la esperanza porque su diferencia es fundamental, la fe abre el paso al milagro, la esperanza lo impide, por un pequeño detalle, la duda, la duda que se mete en el amor, y en las naciones, y en los pueblos, y en el hombre. La duda que la tenemos que reemplazar por la certeza, la seguridad de que no vamos a claudicar”. Agradeció a la bancada antioqueña por su apoyo en el nacimiento de este proyecto de regiones autonómicas, así como resaltó las virtudes de este departamento.

Jorge Iván Bula Escobar, presidente de la ESAP, fue el segundo interviniente del segmento, afirmó que la forma en la que pensemos la descentralización es clave, y presenta 4 formas de descentralización. Una espacial, una de mercado, otra en términos políticos y una administrativa y afirma que cada una tiene una lógica distinta. “¿Cómo podemos ayudar a construir efectivamente capacidades técnicas y de gestión en los territorios?, y en ese orden ideas, las alternativas de acción necesariamente suponen que yo pueda generar una capacidad instalada y en consecuencia un fortalecimiento institucional en los territorios para que la descentralización tenga el dividendo económico esperado” , destacó.

Por otra parte, Hernando Escobar, miembro del grupo de estudios constitucionales del Colegio de Altos Estudios de  Quirama, afirmó que tenemos un atraso agregando “la autonomía de las entidades territoriales de la Constitución de 1991 no ha comenzado a regir y no hemos enterrado el fenómeno de la constitución de 1886, y la autonomía de la constitución del 91 que a pesar de que nació, se quedó en hibernación” .


Imprimir   Correo electrónico