Invima da explicaciones por medicamentos de enfermedades crónicas ante el Senado

  • La Comisión Accidental liderada por el senador David Luna, del Partido Cambio Radical, citó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para saber en qué va todo lo acordado en el debate de control político de 2023 frente al suministro de medicamentos para enfermedades de alto costo.

Por Johan Nassar H

Bogotá D.C. 20 de mayo de 2024 (Prensa Senado) El senador David Luna expresó su preocupación por el aumento de trámites y la negación en entrega de medicamentos en el país, sugiriendo que podría haber una tendencia a rechazar los trámites pendientes para reducir la carga de solicitudes.

Me parece que puede existir una tendencia a negar el trámite porque con eso disminuimos la solicitud de trámites pendientes", afirmó, solicitando mayor claridad al respecto.

Durante la sesión manifestó el congresista que no se han visto mejoras en el acceso a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo. Señaló además un posible incumplimiento en el plan de urgencia presentado ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Francisco Rossi, director del Invima, explicó que los problemas se debieron a un proceso de transformación en la dirección y la contratación de alrededor de 200 químicos farmacéuticos para evaluar solicitudes de medicamentos.

"El procedimiento, en la forma en que quedó estructurado para el estudio de una solicitud de registro sanitario, tiene que sufrir cambios", indicó el funcionario, quien además agregó que no hay medicamentos desabastecidos o en riesgo por trámites pendientes en el Invima.

No obstante aclaró que ha y una lista de al menos 12 productos que están en desabastecimiento por razones de fuerza mayor, como es la escasez de materia prima.

Sandra Montoya, directora de Medicamentos del Invima, señaló que se han evacuado 17,171 de los 26,000 trámites pendientes, aunque reconoció que aún no se ha llegado al 100%.

El senador David Luna también abordó otros temas crítico como los trámites finalizados sin completar, la monitorización para prever escasez de medicamentos y el uso de opioides en pacientes no oncológicos con dolor intenso.

“No entiendo porqué, si hay pacientes que no son oncológicos y que tienen un gran dolor, los medicamentos no están siendo aprobados", puntualizó.

El senador Humberto de la Calle expresó que la comisión seguirá abierta para dar seguimiento a esta situación delicada.


Imprimir   Correo electrónico