Gremios hacen aportes al debate de la Reforma Pensional en el Senado de la República

• Sectores piden garantías para el desarrollo de una reforma que genere beneficios a todos los implicados.

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 26 de marzo de 2024 (PrensaNoticiero del Senado). Durante la última etapa de la sesión plenaria del Senado de la República donde se debatió la Reforma Pensional, el turno fue para los gremios, quienes presentaron sus contribuciones a la propuesta de modificación del actual sistema propuesto por el Gobierno Nacional.

El ex senador Carlos Corsi Otalora, apoyó la reforma del actual sistema, por lo que sostuvo que el nuevo modelo "debe ser propiedad de los pensionados, de los trabajadores y empleadores, con una estructura tripartita, dos empleados, dos por trabajadores y dos por los pensionados. Es un sistema que coloca el sistema pensional fuera del gobierno”, señaló.

De seguido el analista del régimen Andrés Felipe Izquierdo, consideró importante que la reforma pensional elimine la competencia de regímenes. “claramente, la competencia regímenes pensionales ha sido principal precursora de los graves problemas de financiación en el sistema pensional actual". También, resaltó y valoró ampliamente cómo hay "un gran consenso nacional en la creación del pilar solidario, toda vez que es la gran deuda pensional. Tres de cada cuatro colombiano en edad de pensión no logran el retiro laboral, no logran la pensión. El pilar solidario sigue, no aumenta, lo que técnicamente podemos ver es que la cobertura del sistema no ofrece una pensión", así mismo indicó: "quiero hacer un especial énfasis de cómo se financiará el pilar solidario, la reforma no atrae nuevas cotizantes al sistema de manera tal manera que  por muy bien diseñado que esté la reforma, tanto en lo jurídico como en lo financiero, si no hay ingreso no podrán haber pensionados en el futuro”, puntualizó.

Mientras que Mateo Amaya, Vocero de la organización “No Con Mi Ahorro”, indicó que “no queremos que cojan nuestros ahorros para meterlos a una bolsa común y en esa bolsa común puedan hacer los políticos lo que desean y lo que Colpensiones desee. Quiero hablar un poco del Pilar, semicontributivo que en Colombia El 75% de los colombianos no van a lograr pensionarse y lo que hace esta reforma pensional no es que haya más pensionados, al fin y al cabo las personas que van a no pensionarse van a entrar al pilar semicontributivo sino al pilar solidario. Pero el problema acá es lo que viene que esta reforma pensional va a afectar en perjuicio a estas personas porque la misma reforma saca una tabla del pago que se le va hacer a las personas que entren al pilar semicontributivo”.

Además, Alejandra Sánchez, coordinadora de la junta directiva de Colpensiones, realizó detalles de esta reforma diciendo: “esta reforma como ustedes ya se han escuchado en varias ocasiones tiene tres elementos importantes; primero, la sostenibilidad; segundo, el tema de la reducción de las inequidades horizontales y tercero, las inequidades verticales de varios tipos”.

Finalmente, Daniel Mantilla García, Profesor de la Universidad de Los Andes manifestó que: "el país necesita una reforma pensional de manera urgente, las inequidades entre regímenes y entre personas que hoy en día hay en el sistema de personas diferentes niveles de ingresos son escandalosas, por eso se necesita una reforma pensional, entre otras, la reforma actual y la estructura de pilares ataca estos problemas centrales. Sin embargo, creo que hay unas mejoras que deberían hacerse al texto y de responsabilidad de ustedes hacer, la discusión sobre la reforma y sus posibles cambios se ha centrado mucho en quien administra los aportes y recursos del sistema”.

En medio de la plenaria se evidenciaron posturas diversas en torno a la reforma pensional propuesta, con énfasis en la sostenibilidad, equidad y beneficios para los pensionados. El debate continúa en busca de un consenso que garantice un sistema pensional robusto y equitativo para todos los colombianos.


Imprimir   Correo electrónico