Senado conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En Comisión de Derechos Humanos se cumplió audiencia pública sobre inclusión laboral y productiva para este grupo de la población.
Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado). Según cifras del Departamento Nacional de Estadística, DANE, en Colombia hay 3 millones 474 mil 611 personas con discapacidad. Sobre este dato, el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Baena, aseguró que el 26,7% está ocupado pero el 80% no tiene contrato de trabajo.
Lo anterior fue mencionado en la Audiencia Pública ‘Reconocemos tu capacidad: inclusión laboral y productiva para personas con discapacidad’ que se realizó en la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República. Para el funcionario esto “significa que hay que formalizar y garantizar la seguridad social de la población en cuestión”.
En la instalación de la sesión, la senadora citante Aydeé Lizarazo, del Partido MIRA, resaltó el trabajo que sobre empleabilidad realizan el SENA, los Ministerios del Trabajo y de Comercio, así como las fundaciones que se dedican a capacitar y rehabilitar a este grupo poblacional. “Es el caso de los incentivos tributarios que hoy tienen las empresas por hacer vinculaciones, igualmente desde el sector público con la Agencia Pública de Empleo que tiene por norma cumplir con unas cuotas de vinculación que van por buen camino” sostuvo.
Para el presidente de la Comisión, el senador Edgar Palacio, el país debe tener ciudades amables en educación y comercio pues aún cuentan con barreras y riesgos que afectan la dignificación de estas personas. “En el caso de los colombianos sin discapacidad el desempleo es del 10,3% con tendencia al alza y en ellos está en el 70%. Es urgente presentar un proyecto de ley que permita esa inclusión laboral para más de 3 millones de personas”, señaló el legislador de Colombia Justa Libres.
Una posición similar en cuanto a la labor de los congresistas frente al tema abordado expresó el senador del Partido Liberal, Iván Dario Agudelo, quien dijo que “tenemos que hacer unas leyes más cercanas al ciudadano. El Congreso quiere hacerles este reconocimiento que ojalá no sea solo en este día, ellos también hacen parte de la población que nos hace legislar”.
Por su parte, Griselda Lobo, senadora del Partido FARC, propuso a la Comisión de Derechos Humanos buscar mayores garantías en el desarrollo de sus proyectos de vida, “que este espacio sea un paso para que en el Senado nos apersonemos de estos casos. Sólo en Bogotá hay 54 mil personas con discapacidad y un millón 500 mil en Colombia”.
El viceministro Carlos Baena, indicó además que entre 2018 y 2019 se han registrado 40.468 personas con discapacidad en el Servicio Público de Empleo, como una herramienta de ayuda para garantizarles acceso a vacantes de trabajo. Esto hace parte de una estrategia del Ministerio del Trabajo para que los colombianos accedan a oportunidades laborales y para que los empresarios cuenten con el talento humano idóneo.
Entre tanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, expuso los resultados de una encuestada realizada a 139 empresas, la cual arrojó que solo 4 de cada 100 personas en discapacidad tienen algún nivel de educación superior y 2 de cada mil trabajadores tienen alguna discapacidad. De acuerdo con Carolina Mejía, abogada de la Vicepresidencia Jurídica del gremio, el 59% de estas personas no necesitan ayuda para desempeñar sus actividades del día a día, lo que quiere decir que en gran parte la dificultad para encontrar un puesto de trabajo se debe a la falta de estudio.
“El 38% de empresas cuentan con políticas de inclusión laboral. La mayoría desconocen los incentivos que brinda el Gobierno a quienes contraten personas con discapacidad, otras en su defecto, consideran que existe rigidez normativa”, explicó Mejía.
En el cierre de la audiencia ‘Reconocemos tu capacidad’ el senador Carlos Guevara, del Partido MIRA, aseguró que entre las personas con discapacidad hay mucho talento. “Eso puede abrir puertas laborales, se pueden profundizar sectores como turismo, diseño de modas, entre otros y visibilizar también a las empresas que aportan a la inclusión social”.
En la audiencia intervinieron fundaciones, instituciones privadas y delegados del SENA, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otras entidades gubernamentales con el fin de socializar cómo se encuentra el país en acceso al empleo, estudio y programas de turismo.
El evento, en el salón Luis Carlos Galán del Capitolio Nacional, se cumplió a propósito de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.