Aprobada, en primer debate, Reforma Tributaria

El proyecto contempla 136 artículos, más de 200 proposiciones, incentivos tributarios, reducción de los aportes en salud de los pensionados, sobretasa de rentas para el sector financiero e inversión destinada a vías terciarias, entre otros aspectos.
Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado).- Después de ocho horas de estudio y discusión de las ponencias presentadas, sobre el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, las comisiones económicas Terceras de Senado y Cámara de Representantes, aprobaron en primer debate esta iniciativa, conocida como Ley de Crecimiento Económico. Ahora pasará a ser debatida en las plenarias de ambas corporaciones.
En su intervención Juan Alberto Londoño, ministro encargado de Hacienda y Crédito Público, explicó que la iniciativa busca el crecimiento económico del país. “Esto no es para los ricos, es para los colombianos de menores ingresos. Les pedimos que apoyen el proyecto, estamos convencidos que debemos revisar nuestro sistema tributario, pero estamos buscando la manera de atender las necesidades”.
“Esto es una integralidad, las rentas corporativas generan oportunidades de empleo para los colombianos. Esta reforma es responsable fiscalmente, así mejoraremos las condiciones de vida de muchas familias. Estaremos generando crecimiento económico”, agregó el funcionario.
Ponencia de archivo
Los senadores Gustavo Bolívar (Partido Decentes), Iván Marulanda (Partido Verde) y la representante Katerín Miranda, presentaron la ponencia de archivo.
En su intervención, Iván Marulanda expresó:” Nosotros somos la voz de los auténticos propietarios de este país, por eso tenemos el compromiso de cuidar sus intereses. El Estado no está cumpliendo su compromiso con la sociedad. Todo lo que contempla esta reforma, es un chiste para todos los colombianos”.
También señaló que sólo 16% del presupuesto general de la Nación será destinado a la educación y a ciencia y tecnología, el 0.14%; a defensa, el 13%; deuda externa, el 2O%; deporte, el 0,25%; cultura, 0.26%. “Hay que darle a Colombia, lo que se merece. No es justo dejar de recibir un billón 800 mil por descuentos a las empresas”.
Con respecto a la ponencia de archivo, el senador Gustavo Bolívar dijo que Colombia no necesita más reformas tributarias, porque existen recursos que se pueden utilizar como los 15 billones de regalías, 12 billones de los excedentes de Ecopetrol, 7 billones de excedentes del Banco de la República y los 20 billones de la evasión.
Con tres votos por sí y 25 por el no, se negó la ponencia de archivo. Esta votación la hizo Comisión Tercera de Cámara y explicaron que no había necesidad que votaran los senadores.
Ponencia alternativa, con modificaciones
Otra de las ponencias presentadas fue la positiva del representante David Racero, quien manifestó que al proyecto hay que hacerle unos reajustes, para que signifique cambios en la política tributaria del país. Con tres votos por el sí y 21 por el no, se negó la ponencia positiva.
Ponencia mayoritaria
El ministro (e) Londoño hizo la presentación de la ponencia mayoritaria, donde manifestó: “Con este proyecto se combatirá la inequidad. Le estamos apuntando al crecimiento económico del país, a la inversión y a la generación de empleo”.
Entre tanto, el director de la DIAN, José Andrés Romero, solicitó a los congresistas a que apoyarán la iniciativa, porque con ella se le darán las herramientas a esa entidad para combatir a los evasores del país y así conseguir un sistema tributario eficiente.
El senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), ponente del proyecto, explicó el trabajo realizado por los ponentes de la iniciativa e indicó que el mayor clamor por ellos era la generación de empleo. ”Sin empleo, no hay desarrollo en el país”.
“Los ponentes direccionamos recursos para el sector rural. Es allí donde se destruyen más empleos. Hemos trabajado con criterios de equidad para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Hicimos justicia con las zonas francas, dimos pasos agigantados en todos los temas de contenido social”. El Legislador finalizó su presentación diciendo que esta reforma era mejor, que la que tumbo la Corte Constitucional, porque le apunta a la generación de empleo.
Entre tanto, el coordinador ponente del proyecto de Reforma Tributaria, senador Richard Aguilar (Cambio Radical), manifestó: “Con esta iniciativa nos estamos reivindicando con los pensionados del país, con la Colombia rural, con el empleo de los jóvenes. No es una reforma estructural, pero vamos avanzando. Vamos acompañar esta iniciativa, con observaciones y mejoras, porque le sirve al país”.
El senador Fernando Araújo (Centro Democrático, indicó: “Esta es una ley para impulsar el emprendimiento y la equidad. Para ofrecerle beneficios a la clase media, mejorar la economía del país”.
Con 37 votos por el sí se aprobó la proposición, con que termina el informe de la ponencia mayoritaria. Después de aprobado el articulado, primer bloque de 68 artículos, que no tenía ninguna proposición radicada en las secretarías de las dos comisiones económicas se aprobó con 12 votos a favor en Senado y dos votos en contra y con 23 votos a favor en Cámara y tres en contra. Seguidamente, se votó el segundo bloque de 67 artículos, los que tienen proposiciones no avaladas por el Gobierno, las cuales quedaron como constancias para segundo debate.
También se votó por la eliminación del artículo 21, el cual hacía referencia al consumo de bienes y muebles. Finalmente, el artículo 136, que es el de la vigencia y derogatoria del proyecto. De igual manera se votó la aprobación del cambio del título del proyecto, ya que anteriormente se llamaba Ley de Financiamiento.
Después de aprobar el proyecto, el Ministro de Hacienda (e) expresó sus agradecimientos a los congresistas por todo el trabajo realizado. “Hoy le apuntamos a la generación de empleo y al crecimiento económico del país”.
Intervenciones en la sesión informal
Durante la sesión informal, el director del Observatorio de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes, hizo un llamado a los congresistas para que escuchen a los estudiantes y trabajadores que están exigiendo un mejor país.
Asimismo, manifestó, que los recaudos tributarios, contemplados en el proyecto, no garantizan los derechos a la salud, educación y seguridad social de los colombianos. Solicitó que se implemente una metodología con equidad y transparencia, al sistema tributario.
A su turno, Alejandro Rodríguez, del sector Justicia, manifestó que la política tributaria es injusta con la población más vulnerable del país.
Por su parte, Diego Carrero, de la Universidad Nacional, afirmó que el proyecto no garantiza los derechos sociales de los colombianos, “esta reforma no soluciona de fondo los problemas del país, como el desempleo, educación, salud, proceso de paz”, por lo cual solicitó que se archivara el proyecto, porque abrirá un hueco más grande en la economía, estimado en 9 billones de pesos.
Jaime Andrés Fernández, representante de los estudiantes, expresó que la Reforma Tributaria no solucionará las necesidades de los jóvenes, “esta reforma se tiene que reversar, sólo busca beneficiar a los grandes capitales. Necesitamos acciones contundentes para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes”, dijo.
Al finalizar la sesión informal, Alonso Caicedo Montaño, de Asoinpec, dijo que se tenga en cuenta a la crisis penitenciaria que tiene actualmente el país,”dejo constancia que se nos están vulnerando los derechos, tanto al personal administrativo como a los internos” y señaló que el Inpec requiere de 16 mil funcionarios para atender las necesidades carcelarias y penitenciarias del país.