La discusión de la autonomía de las regiones llegó a Medellín

Este jueves en una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, diversos sectores participaron.
Por Diana Rincón
Medellín, octubre 17 de 2024 (Prensa Senado). En el marco de una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República de Colombia, que se realizó en el auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos de la UPB de Medellín, se realizó la discusión sobre el proyecto de acto legislativo que busca fortalecer la autonomía de los departamentos, distritos y municipios.
Contó con la participación de los senadores Guido Echeverri Piedrahita, Ferney Silva Idrobo, Ómar de Jesús Restrepo Correa y algunos más que se conectaron de manera virtual. Como invitados intervinieron también algunos representantes de la UPB; el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto; el director de la misión de descentralización, Darío Indalecio Restrepo; el delegado de la Universidad EAFIT Alejandro Gómez; delegado de la Corporación Colombia Autonómica, Félix Alfázar González; el asesor de despacho del Ministerio del interior, Daniel Castellanos; el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.
Esta iniciativa surge en un contexto donde se busca descentralizar el poder y permitir que las entidades territoriales tengan mayor capacidad de decisión en la gestión de sus recursos y políticas públicas.
La Comisión de Ordenamiento Territorial se ha convertido en el escenario clave para analizar este proyecto, ya que su objetivo es promover una mayor independencia en la administración local. A través de este debate, se plantea la necesidad de revisar y, en su caso, reformar aspectos que han limitado la autonomía regional y local, permitiendo una administración más cercana y adaptada a las necesidades específicas de cada comunidad.
Los defensores de la iniciativa argumentan que un mayor grado de autonomía facilitará la implementación de políticas más efectivas, ajustadas a las realidades locales. Además, se espera que este fortalecimiento contribuya a una gestión más transparente y responsable por parte de las autoridades locales. Por otro lado, algunos críticos advierten sobre el riesgo de que una autonomía excesiva pueda llevar a desigualdades en el desarrollo entre diferentes regiones del país.
El debate se centra también en el control político que el Senado debe ejercer sobre las decisiones que tomen las entidades territoriales. A través de este control, se busca garantizar que las autonomías no se traduzcan en abusos de poder ni en la desatención de responsabilidades hacia la ciudadanía.
Este proceso legislativo es crucial para el futuro del ordenamiento territorial en Colombia y para la construcción de un país más equitativo. La discusión en la COT será fundamental para definir el alcance de la autonomía local y su impacto en la gobernanza del país.