Senadores se une a las actividades de Lenguaje Claro Colombia

El lenguaje claro es una forma de comunicación que busca hacer la información accesible y comprensible para todas las personas, sin importar su nivel educativo o experiencia previa.
Por Diana Rincón
Bogotá, octubre 19 de 2024 (Prensa Senado). Se realizó la actividad académica que adelanta la Red de Lenguaje Claro Colombia, de la cual el Senado de la República es miembro, se llevó a cabo en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC con trasmisión a través de YouTube.
El lenguaje claro es una forma de comunicación que busca hacer la información accesible y comprensible para todas las personas, sin importar su nivel educativo o experiencia previa. Este enfoque no solo mejora la claridad del mensaje, sino que también fomenta la inclusión, permitiendo que más individuos participen plenamente en el diálogo social y comprendan sus derechos y responsabilidades.
El seminario contó con la presencia de Gustavo Adolfo Marulanda Morales, director general del IGAC, quien además realizó la apertura del seminario asegurando que: “Los usuarios pueden acercarse al instituto y comprender de una manera más cercana y en un lenguaje claro lo que necesita en cuanto trámites”.
Entre otros invitados relevantes en el tema de lenguaje claro para nuestro país, fue posible ver como conferencista internacional a Vanina Azzaro, Gerente Operativa del Ordenamiento Normativo y referente del programa de lenguaje claro de la Secretaría legal y técnica del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires Argentina. Azzaro hizo interesantes aportes en su conferencia sobre inteligencia artificial y lenguaje claro. “Las palabras sencillas crean confianza. Las buenas prácticas regulan el cambio. El lenguaje claro no es solamente una herramienta técnica, es una buena práctica que refuerza el plan de modernización, el buen acceso a los servicios públicos; no es solamente escribir bien sino garantizar que la ciudadanía tenga una buena calidad de vida”, manifestó.
Las personas sordas enfrentan diversas barreras que pueden dificultar su comunicación y participación en la sociedad. Algunas de estas barreras incluyen: acceso a la información, comunicación, estigmas sociales, educación, tecnología, movilidad y accesibilidad. Superar estas barreras requiere un compromiso colectivo para promover la inclusión y garantizar que las personas sordas y mudas puedan ejercer plenamente sus derechos y participar en la vida social.
En un mundo donde la sobrecarga de información es común, el lenguaje claro se presenta como una herramienta esencial para facilitar la comunicación efectiva y mejorar la interacción entre ciudadanos y organizaciones. ideal para las personas con dificultades para comunicarse sería un entorno inclusivo y accesible, donde la diversidad de formas de expresión sea valorada y promovida. La empatía y la educación serían pilares fundamentales, permitiendo que cada persona se sienta escuchada y comprendida, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y cohesionada, donde todos tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida comunitaria.
<FIN>