Senado exige respuestas sobre la suspensión del proyecto del Hospital San Juan de Dios

En debate de control político en la Comisión Séptima, ministros y autoridades expusieron las razones tras la cancelación del contrato del Hospital San Juan de Dios.
Por : Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, D.C. 6 de noviembre de 2024. Prensa Senado – Este miércoles la Comisión Séptima del Senado llevó a cabo un debate de control político para esclarecer las razones tras la finalización unilateral del contrato para el desarrollo del Conjunto Hospitalario San Juan de Dios, de Bogotá, una obra que, según la senadora citante Ana Paola Agudelo, “iba a ser un clúster de salud para atender todo tipo de necesidades médicas al día de hoy no hay ni un ladrillo puesto”.
Afirmó la citante que “es muy triste que después de tantos años la respuesta sea que tenemos que perder 100 mil millones de pesos por una falta de articulación y que además no esté el hospital”. Sin embargo, a la fecha, no hay avances en infraestructura, y el debate estuvo marcado por el cuestionamiento sobre la desarticulación institucional y la falta de resultados en el proyecto.
En el debate estuvieron presentes los ministros Guillermo Alfonso Jaramillo, de Salud y Protección Social, y Juan David Correa, de Culturas, Artes y Saberes, quienes explicaron sus respectivas posturas. Agudelo inició la sesión resaltando los problemas en la articulación interinstitucional y la afectación que esto genera para el sistema de salud, asegurando que "Al día de hoy no hay ni un ladrillo puesto". Además, destacó la posible pérdida de más de 100 mil millones de pesos debido a la cancelación del contrato.
Las voces del debate
El senador Carlos Eduardo Guevara criticó la falta de aprobación del proyecto de parte del Ministerio de Cultura, que rechazó en tres ocasiones los planes presentados por el consorcio encargado. El ministro de Cultura, Juan David Correa, explicó que estas decisiones se tomaron para proteger el valor patrimonial del hospital, ya que demoler parte de su infraestructura hubiera afectado los bienes históricos del complejo, que cuenta con edificaciones de hasta cinco siglos de antigüedad.
Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que en 2024 se dispondrá de presupuesto para iniciar nuevamente la construcción del hospital y finalizar el complejo hospitalario San Juan de Dios, prometiendo dejar recursos suficientes para su conclusión.
Responsabilidad institucional y preocupación ciudadana
A la sesión asistió también Gerson Orlando Bermont, secretario de Salud de Bogotá, quien reafirmó la voluntad de la ciudad de colaborar en la finalización del hospital, aunque enfatizó que el Distrito no puede asumir un litigio que, según él, no le corresponde pagar.
Por su parte, la senadora Martha Peralta (Pacto Histórico) señaló que el caso del San Juan de Dios es un ejemplo de cómo, en todo el país, muchos hospitales han sido afectados por leyes que no consideran las realidades de cada región. Afirmó que la Comisión y los senadores están comprometidos con la protección del patrimonio nacional y con que se respeten las normativas vigentes en la materia.
En representación del Distrito, el concejal de Bogotá Samir Bedoya expresó que la entrega del patrimonio público a una entidad privada en calidad de interventora de la obra generó una serie de conflictos e incertidumbre. Bedoya propuso que el Estado asuma las responsabilidades y los costos relacionados con el proyecto y establezca una fecha concreta de entrega.
La senadora Ana Paola Agudelo concluyó la sesión enfatizando que el proyecto requiere seguimiento constante y exigiendo claridad sobre quién asumirá los 100 mil millones de pesos involucrados en el litigio. Reiteró que la falta de coordinación institucional continúa afectando gravemente el acceso a servicios de salud de los colombianos.
La Comisión Séptima del Senado de la República se comprometió a dar seguimiento a este tema para asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada y que el proyecto del Hospital San Juan de Dios avance en beneficio de la ciudadanía.
<FIN>