“La reforma al Código Minero incluye capítulo a territorios indígenas”: Senadora Zuleta

La senadora del Pacto Histórico destaca el alcance de la comisión accidental que estudia la propuesta.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 17 de noviembre de 2024(Prensa-Senado).-El Congreso de la República asumió reformar el Código Minero. Una comisión accidental entre senadores y representantes desde hace dos años viene desarrollando,en el terreno y con las comunidades del sector, un trabajo incansable a punto de culminar para considerarlo como proyecto a consideración del legislativo.

Para hablar del tema, entrevistamos a la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, quien asumió la coordinación y liderazgo de dicha comisión que ya cuenta con diagnóstico, conclusiones y propuestaspara garantizar la soberanía sobre nuestros minerales, el cuidado del agua, la vida, el ambiente y el bienestar de las personas y comunidades.

¿Cuál es el balance a la fecha del trabajo para examinar y actualizar la legislación minera?

Ha sido una tarea titánica recorrerlos territorios mineros pero lo hemos hecho articuladamente con el poder ejecutivo que es el único que adelanta las consultas previas libres e informadas, para avanzar y lograr los objetivos.

¿Cómo fue el desarrollo de ese aspecto?

Complejolo hicimos con la población indígena, la Ro y la Afro.Le doy una noticia maravillosa: La reforma al código minero incluye un capítulo para minería asociada a territorios indígenas.

¿Un capítulo construido con la población indígena?

Así es. No es cierto que la minería nos la trajeron de Europa. No es cierto que la minería llegó de los afrodescendientes. Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia.

¿Se debe reconocer esto en el proyecto de reforma al código minero?

Así como hay territorios por proteger, hay territorios que tienen vocación mineraNos ha faltado ordenamiento y será un capitulo grande e importanteSi no planeamos el territorio vemos sometida a la población a lo que están diciendoque se les está persiguiendo y judicializando. Eso es lo que no queremos. Necesitamos planeación minera porque estamos superando el despojo minero que trajeron a Colombia las multinacionales con el código minero. 

¿Qué aspecto fundamental la sorprendió, le impactó en el recorrido en los territorios mineros?

El despojo, la contradicción que genera que multinacionales extranjerastengan acceso a recursos nuestros y se los lleven. 

¿Qué hacer con la minería ilegal?

No existe minería ilegal. Existen delitos ambientales, que es distinto. La ilegalizaron para los pequeños mineros para favorecer a las multinacionales. Existe la minería informal. La ilegalidad está asociada a la comisión de un delito y la comisión de un delito debe probarse porque está la presunción de inocencia.

¿En realidad está mal usado el término?

Ese término de minería ilegal ha sido usado para criminalizar a los mineros informales, es decir, a favor de las multinacionales y atacando a nuestros propios conciudadanos y colombianos.


Imprimir   Correo electrónico