El Congreso de la República hace un llamado urgente a la acción contra el cáncer de seno

El Congreso destacó la urgencia de enfrentar el cáncer de seno en Colombia, subrayando la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y la educación preventiva.
Por Johan Nassar
Bogotá, diciembre 13 de 2024 (Prensa Senado). En un foro organizado por la Comisión Legal para la Actividad de la Mujer, con el apoyo de Prospectiva, legisladores, expertos y sobrevivientes se unieron para enfatizar la necesidad de adoptar acciones inmediatas y colaborativas para enfrentar el cáncer de seno en Colombia. El evento resaltó las barreras sociales, económicas y culturales que afectan a las mujeres del país, poniendo de relieve la importancia del diagnóstico temprano y el acceso equitativo a tratamientos.
La senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar al inaugurar el foro, destacó el compromiso del Congreso y de los expertos participantes para avanzar en los derechos y la salud de las mujeres colombianas. Por su parte, el representante Jorge Eliécer Tamayo, del Valle del Cauca, destacó los esfuerzos legislativos orientados a eliminar las barreras que dificultan el acceso a diagnósticos preventivos y tratamientos integrales, promoviendo también la vacunación oportuna contra el VPH para niñas, niños y adolescentes.
El cáncer de seno fue presentado como una amenaza global. Expertos como el médico Carlos José Castro y la médica Alejandra Toro Moreno resaltaron que cada seis minutos, una mujer pierde la vida a causa de esta enfermedad. Toro, sobreviviente de cáncer de seno, compartió su experiencia personal, poniendo énfasis en la necesidad de brindar un apoyo integral a las mujeres diagnosticadas. Además, se señalaron las barreras administrativas, económicas y culturales que enfrentan las pacientes, especialmente en zonas rurales y marginadas. A pesar de la estructura del sistema de seguridad social, persisten fallas que limitan el acceso a servicios esenciales, lo que obliga a muchas mujeres a financiar sus tratamientos de forma privada.
Se destacó la relevancia de fomentar el autoexamen, garantizar mamografías certificadas y promover la vacunación contra el VPH, cuya cobertura en Colombia sigue siendo alarmantemente baja. Un ejemplo positivo fue el programa piloto en Arauca, que incrementó la aceptación de la vacunación mediante estrategias culturalmente sensibles.
El foro también subrayó la importancia de educar tanto a mujeres como a hombres sobre la prevención del cáncer, promoviendo exámenes rutinarios y eliminando estigmas sociales. En este sentido, se destacó el papel crucial de los equipos interdisciplinarios, que abordan los aspectos sociales, económicos y familiares de la atención integral.
Con iniciativas como este foro, el Congreso reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres colombianas, promoviendo un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los desafíos del cáncer y asegurar un futuro más saludable para todos.