Senador Carlos Julio González presenta proyecto para avanzar en neurociencia y neurotecnología

Iniciativa busca acompañar el desarrollo de estas dos disciplinas científicas en el país
Por: Isabel Colomna Sánchez
Bogotá D.C., Marzo 11 de 2025. (Prensa Senado). El Senado de la República recibió un nuevo proyecto de ley este martes que busca fomentar el desarrollo de la neurociencia y la neurotecnología en el país.
La iniciativa, presentada por el senador Carlos Julio González, del Partido Cambio Radical, tiene como objetivo establecer un marco normativo que impulse la investigación, la innovación y la aplicación de estas disciplinas en diversos ámbitos, con un enfoque de protección de los derechos humanos y los fundamentales de los ciudadanos.
La neurociencia es la rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, en particular el cerebro, su estructura y su funcionamiento. En los últimos años, los avances en esta disciplina han permitido comprender mejor los procesos cognitivos, emocionales y conductuales, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Por su parte, la neurotecnología es el conjunto de herramientas y dispositivos tecnológicos diseñados para interactuar con el sistema nervioso. Estas tecnologías pueden utilizarse para registrar, interpretar y modificar la actividad cerebral, lo que ha llevado a importantes avances en el tratamiento de trastornos neurológicos, el desarrollo de interfaces cerebro-computadora y la optimización del rendimiento cognitivo.
El Senador por Cambio Radical Carlos Julio González destacó la importancia de esta iniciativa en el contexto actual de la ciencia y la tecnología. “Este proyecto ha sido estudiado con mucha rigurosidad, tanto en la academia como en el Legislativo. Nació en la posmodernidad, en la compleja realidad que vivimos”, afirmó el congresista, resaltando el papel fundamental de la neurociencia y la neurotecnología en la comprensión del cerebro humano.
En su intervención, el congresista también subrayó la relación entre ambas disciplinas y su impacto en la investigación científica y dijo que “la neurociencia se ha venido desarrollando en los últimos veinte años de la mano de la neurotecnología y con la capacidad fundamental de registrar, interpretar, intervenir, alterar e incidir en el funcionamiento del cerebro humano, a través de la lectura de su registro neuronal, la cual ha permitido descubrir el funcionamiento del cerebro”.
Dentro de los propósitos de la iniciativa legislativa también está la protección de los derechos humanos y fundamentales de los ciudadanos en las investigaciones de estos dos campos del desarrollo académico.
Se espera que en los próximos días la iniciativa comience su trámite legislativo y sea un aporte en estas dos disciplinas científicas en el país.