Ministros rindieron informe al Senado sobre Conmoción Interior en el Catatumbo

Bogotá, 12 de marzo de 2025. (Prensa Senado). Este martes se llevó a cabo en la Plenaria del Senado la primera sesión de control político a los ministros de despacho y altos funcionarios sobre los decretos de Conmoción Interior para afrontar la crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo.

Desde finales de enero el Gobierno Nacional determinó la declaratoria del estado de excepción ante las arremetidas de los grupos violentos entre ellos y que afectaron gravemente a los habitantes de esta parte del país.

El propósito, según lo han dicho varios sectores del Ejecutivo, es lograr -mediante la expedición de decretos emitidos al amparo de la Conmoción Interior- la recuperación de la tranquilidad en la zona y el impulso a políticas sociales que eviten la ocurrencia de estos hechos de violencia.

El senador por el Partido Conservador Juan Carlos García, presidente de la Comisión Accidental de Conmoción Interior en Senado, destacó la importancia de escuchar a los seis ministros convocados, resaltando la necesidad de aclarar las motivaciones detrás de los 22 decretos aprobados, los objetivos de estos y, especialmente, cómo se garantizará la protección de más de 56.700 desplazados.

El Ministro de Hacienda, Diego Guevara, habló durante la sesión sobre los aspectos económicos de las normas emitidas y explicó que “en total, con estos tres impuestos, hemos proyectado un techo de 2.7 billones y sobre esto hemos construido un decreto de adición presupuestal para el Catatumbo”.

 

Por su parte, el Ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, presentó una estrategia en cuatro fases para enfrentar la crisis de seguridad: salvar vidas, afectar las capacidades de la amenaza, estabilizar y consolidar la presencia de la Fuerza Pública.

“En los 54 días que llevamos hemos evacuado a 755 personas, salvamos esas vidas empleando 68 horas de vuelo, pero hay algo paradójico allá: varios de los que evacuamos en algún momento trataron mal a nuestros policías y a nuestro Ejército Nacional”, explicó el Ministro Pedro Arnulfo Sánchez.

La Ministra de Medio Ambiente, Lena Estrada, destacó las acciones, a través del Fondo de Regalías, destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad del Catatumbo. 

Mientras tanto, el director encargado del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Jonathan Duque, subrayó que “estas acciones están enfocadas en dos sistemas muy importantes para el desarrollo territorial: el Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías”.

El secretario general del Ministerio de Justicia, Chaid Franco, quien hizo presencia en nombre de la Ministra, Ángela María Buitrago, presentó medidas para frenar el tráfico ilegal de precursores de cocaína, como la suspensión de importaciones y permisos para la fabricación de sustancias como el clorhidrato de coca.

“Esta norma tiene tres ideas fundamentales: primero, la suspensión del proceso de importación de estas sustancias a través de la aduana de Cúcuta; segundo, suspender o revocar los permisos si se observan comportamientos anómalos en la compra y tráfico de estos precursores, y tercero, hacer procesos de verificación en el tráfico terrestre y aéreo, para verificar que no se esté utilizando el cemento para actividades como precursor del clorhidrato de coca”, explicó el delegado del Ministerio de Justicia.

Finalmente, la viceministra del Ministerio de Agricultura, Silvia Becerra, detalló tres decretos clave para proteger la producción agropecuaria, asegurar el abastecimiento de alimentos y proteger tierras y territorios en la región.

“El Ministerio de Agricultura, en el marco de la Conmoción Interior, tiene a su cargo tres decretos: el 106, para procurar un financiamiento y hacer la cobertura de la producción agropecuaria; el 107, proyectado para salvaguardar el suministro de alimentos y de abastecimiento, y el 108, pensado para los temas de protección de tierras, territorios y activos”, explicó la viceministra.

A pesar de las explicaciones dadas por los ministros y altos funcionarios, congresistas como Jairo Castellanos (Partido En Marcha), integrante de la Comisión Accidental del Estado de Conmoción Interior del Senado, expresó su preocupación y dudas sobre el manejo de la situación.

“Aquí no sabemos ni siquiera dónde está el documento del Pacto del Catatumbo, que ni siquiera a la comisión lo han hecho llegar”, señaló el Senador.


Imprimir   Correo electrónico