Senado escuchó posiciones sobre regulación de transporte privado en plataformas

En una audiencia pública, la corporación avanzó en el trámite de un proyecto de ley que busca la coexistencia entre los servicios tradicionales y las plataformas digitales.
Bogotá, 18 de marzo de 2025. (Prensa Senado). Una audiencia pública en torno al proyecto de ley que busca regular el servicio de transporte privado intermediado por plataformas digitales se realizó en el Senado de la República.
El propósito de la iniciativa legislativa es establecer un equilibrio en los prestadores del servicio de transporte, promoviendo la coexistencia entre los servicios tradicionales de taxis y el transporte privado digitalizado, con el fin de mejorar la movilidad y la calidad del servicio al usuario.
La audiencia pública, impulsada por el Senador por el Partido de La U Julio Elías Vidal, reunió a representantes de distintos sectores involucrados en el tema, tales como el Ministerio de Transporte, la Defensoría del Pueblo y diferentes gremios de transporte.
El Senador Elías Vidal, autor y ponente del proyecto de ley, afirmó que se está dando “un paso muy importante en una discusión que estábamos en mora de dar en el país”.
“Queremos enriquecer el proyecto con la ayuda de ustedes”, aseguró el Senador Elías Vidal, refiriéndose a los aportes que dieron quienes participaron de la audiencia pública.
Por su parte, la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador) destacó la necesidad de ajustar el proyecto para escuchar a los gremios y revisar si los términos utilizados son los más justos, con el objetivo de equilibrar las cargas entre los taxistas y otros actores del sistema.
La Senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes) comentó que “el servicio de transporte debe ser fortalecido y modernizado propendiendo siempre por las mejores condiciones para quienes desempeñan este oficio y para sus usuarios”.
La congresista agregó que “se debe de tener en cuenta que cualquier regulación sobre plataformas y transporte privado no debe generar una competencia desleal hacia el gremio taxista”.
El Senador Robert Daza (Pacto Histórico) afirmó que “este proyecto de ley no tiene que afectar al gremio de taxistas, como seguramente sí lo va a hacer de la manera en que está” orientado.
“Reitero, como Senador de la República, que no me comprometo a votar de manera parcializada un proyecto de ley que vaya a afectar derechos de una gran comunidad en Colombia como es el gremio de los taxistas”, afirmó el Senador Daza.
En la audiencia pública tuvieron participación también los gremios de los transportadores. Edilson Rodríguez, representante de un grupo de taxistas, lamentó la situación de los conductores de taxis.
“Bienvenidas las plataformas, pero, ¿dónde quedan los conductores de taxi que están en este momento aguantando hambre?, ¿dónde queda esa dignidad del conductor que pagó una gran cantidad de dinero y hoy no tiene para pagar esa cuota?”, expresó el delegado de algunos transportadores.
William Bautista Rodríguez, otro representante del gremio taxista, sugirió la creación de una plataforma nacional estatal para regular el servicio de transporte, sin depender de plataformas extranjeras que, según él, no han resuelto las problemáticas sociales que enfrentan los conductores.
“No podemos tirar a 800.000 familias por un problema que afecta a 200.000”, afirmó Bautista, señalando la necesidad de una solución que beneficie a los taxistas de manera más equitativa.
Lois representantes de diferentes plataformas digitales también hablaron en la audiencia pública. Dayanna Duque, presidenta de Agremapp, destacó la importancia de la regulación para personas en situaciones de inclusión, como las personas con discapacidades o de la tercera edad, quienes encuentran en el trabajo de conductor una forma de sustento.
De igual forma, Elizabeth Pérez, representante de Conduapp, resaltó que el proyecto de ley reconoce las oportunidades laborales generadas por las plataformas y la importancia de fortalecer la protección de los trabajadores en este sector.