Reforma a la Salud recibe apoyo de varios sectores en Audiencia Pública en Cali

La Comisión Séptima del Senado liderada por el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, avanzó en las Audiencias Públicas con la participación de los gremios del sector, ciudadanía y congresistas del valle, donde el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo,insistió que “No es cierto que no haya plata; lo que no puede seguir pasando es que se roben los recursos del sistema”.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Cali, 16 de mayo de 2025.Con una asistencia masiva de trabajadores del sector salud, aprendices del SENA, organizaciones sociales, sindicatos y representantes institucionales, la Comisión Séptima del Senado de la República llevó a cabo en Cali una nueva audiencia pública para socializar el Proyecto de Ley 410 de 2025, que busca una transformación estructural del sistema de salud colombiano.

El evento fue liderado por el senador Wilson Arias, anfitrión del encuentro, quien reafirmó su compromiso con las reformas sociales impulsadas por el actual gobierno. “El sistema general de salud presenta fallas estructurales graves. La ineficiencia, la corrupción y el abandono de los trabajadores no pueden seguir siendo la regla. Esta reforma plantea un cambio real, con vigilancia, atención territorial y dignificación laboral”, señaló el senador del Pacto Histórico.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la necesidad urgente de corregir las profundas desigualdades en el acceso y financiamiento del sistema, especialmente en departamentos como el Valle del Cauca. “En esta región encontramos una deuda acumulada superior a los 1.5 billones de pesos con los hospitales públicos. Esta reforma garantizará que los recursos lleguen directamente a donde deben llegar: a los prestadores y a la gente”, afirmó.

Jaramillo dijo que la reforma contempla mecanismos reales para la financiaciónel medio punto del IVA, impuesto a bebidas azucaradas, mayor inversión progresiva que alcanzará hasta el 1% del PIB

Durante la audiencia, el senador Ferney Silva subrayó que “esta reforma no es improvisada; ha sido construida con más de 550 espacios de diálogo en todo el país. No podemos permitir que intereses particulares frenen un derecho que debeser universal y garantizado”.

El representante Alfredo Mondragón y otros congresistas del Valle también intervinieron, señalando la necesidad de romper con el modelo de salud como negocio, la precarización laboral y las prácticas de tercerización que afectan al personal de salud. “Esta reforma le apuesta a dignificar a quienes han sostenido con sacrificio el sistema: enfermeras, médicos, bacteriólogos, trabajadores de planta y contratistas”, dijo Mondragón.

Los representantes del sector salud hicieron visibles problemáticas como la migración masiva de enfermeras por falta de condiciones laborales dignas, la deserción de talento joven por ausencia de estabilidad y la existencia de contratos basura a través de asociaciones sindicales.

La presidenta de la Federación Médica Colombiana, Ana María Suárez, fue enfática: “El modelo vigente ha generado violaciones sistemáticas al derecho a la salud y al trabajo. Esta reforma ha sido construida desde la sociedad civil. No vamos a permitir que se siga negando el acceso ni se mantengan prácticas laborales esclavizantes”.

Asimismo, aprendices del SENA hicieron un llamado a incluir su voz en las discusiones sobre la reforma laboral, y pidieron garantías de formación con condiciones dignas y reconocimiento de su labor productiva.

Con este ejercicio de escucha activa, la Comisión Séptima del Senado continúa su recorrido por las regiones del país, abriendo el debate legislativo a los actores sociales, institucionales y territoriales. “Estamos recorriendo el país porque creemos en una democracia deliberativa, no de escritorio. Esta es una reforma construida con y para el pueblo colombiano”, concluyó el senador Wilson Arias.


Imprimir   Correo electrónico