COT analiza los retos de la Ley de Competencias

Congreso está a la espera de una Ley de Competencias que establezca las responsabilidades que tendrán las entidades territoriales ahora que cuentan con una reforma que ordena más recursos.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 21 de mayo de 2025 (Prensa Senado). – A poco más de 5 meses desde que el Congreso de la República aprobara la reforma al Sistema General de Participaciones, la Comisión de Ordenamiento Territorial, en uso de sus facultades especiales, analizó el avance que ha tenido esta reforma, qué tan sostenible es fiscalmente y cómo articularla ante la llegada de la Ley de Competencias.
Los senadores Ferney Silva Idrobo, por el partido Pacto Histórico y Omar de Jesús Restrepo Correa, por el partido Comunes, lideraron esta sesión de análisis en la que representantes del Ministerio de Interior, Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación expusieran detalles de unos de los proyectos de acto legislativo más trascendentales en materia de reordenamiento territorial del país.
“¿Qué impacto fiscal y económico hay en los estudios de la Ley de Competencias de cara a los departamentos, distritos y municipios? ¿Cuál es la distribución de ingreso por año hasta el 2037? ¿Qué ha avanzado hasta la fecha? ¿Quiénes conforman el estudio de la Ley? ¿Se cumplen los tiempos con lo determinado en el acto legislativo?”, fueron algunas de las inquietudes del senador Ferney Silva.
El acto legislativo que fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios es de autoría del senador Guido Echeverri, por el partido En Marcha y hoy presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Con esta modificación a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a los municipios, distritos especiales y departamentos les llegaría más recursos.
Distintas voces del Gobierno Nacional, como la de Anderson Guerrero, director de asuntos legislativos del Ministerio de Interior, recalcaron su compromiso por la construcción de una Ley de Competencias que haga las veces de instrumento para reducir las brechas sociales existentes hoy en el país, sobre todo, exponiendo las realidades de los territorios y su capacidad para responder a mayores responsabilidades. “Estamos trabajando arduamente para que este texto sea radicado en el Congreso de la República el próximo 20 de julio”, añadió.