Lideresas de opinión Digitales son reconocidas y exaltadas en el Congreso

En una rueda de prensa y ceremonia institucional, nueve activistas digitales fueron exaltadas por su papel en la defensa de la justicia social, la pedagogía política y la participación ciudadana desde redes sociales. El senador Alberto Benavides destacó la importancia de legislar protegiendo las voces que construyen desde lo alternativo.
Por Johan Nassar Hower
Bogotá, julio 31 de 2025. En un acto significativo para la democracia participativa y la comunicación alternativa, el Senado de fue sede de la rueda de prensa y ceremonia de reconocimiento a nueve lideresas digitales, quienes han hecho de las redes sociales un espacio de movilización, pedagogía, política y de transformación social.
El senador Alberto Benavides, exalto la importancia de las voces digitales en tiempos de asedio institucional, exclusión mediática y cuestionamientos a la democracia. Se refirió especialmente a la necesidad de proteger a quienes informan, movilizan e inspiran desde la virtualidad.
“Hoy más que nunca, necesitamos legislar con las puertas abiertas a la ciudadanía. Defender la democracia es también reconocer a quienes comunican desde la verdad, la justicia social y el territorio. Las lideresas digitales no son solo activistas, son el nuevo periodismo popular y político del siglo XXI”, afirmó Benavides al finalizar su intervención.
Durante el reconocimiento, cada lideresas comentaron sus experiencias y mensajes. Desde sus territorios, sus luchas y sus causas, mostraron cómo la palabra digital se convierte en herramienta política, pedagógica y social.
En tres momentos emotivos, se reconoció a las nueve mujeres que representan la diversidad del liderazgo digital en Colombia. Ellas han combinado su formación profesional con la sensibilidad social y el compromiso por los derechos humanos, la equidad de género, la defensa de los pueblos, el medio ambiente y la democracia.
Estas lideresas han logrado impactar la conversación pública desde sus plataformas, convirtiéndose en referentes confiables entre las audiencias jóvenes y populares. Mujeres como Valentina Gutiérrez Araujo, abogada indígena del pueblo kankuamo; Jessica Yulieth Chávez, especialista en derecho laboral y promotora de paz desde Sucre; o Adriana María Ruiz, comunicadora popular antioqueña, representan la potencia transformadora de las voces digitales cuando se alinean con las causas sociales.
Este acto de reconocimiento no solo exalta trayectorias individuales, sino que también plantea un cambio en la mirada institucional sobre los medios alternativos. Las redes sociales se reconocen aquí como nuevas trincheras informativas, de pedagogía política, y de resistencia a las narrativas dominantes.
Según la encuesta Pulso País de julio de 2025, los líderes sociales alcanzan una imagen positiva del 57%, superando a los medios de comunicación (42%). Esto evidencia que las audiencias confían cada vez más en quienes comunican desde lo cotidiano, lo cercano y lo justo.
Finalmente, el senador Benavides reiteró el valor de este tipo de espacios para que el Congreso y otras entidades públicas fortalezcan el vínculo con la ciudadanía, reconozcan nuevas formas de participación y construyan desde abajo, con voces que, lejos del poder, se han ganado el respeto de miles.