Garantías a contratistas estatales inició discusión en plenaria del Senado

Senadores de diferentes bancadas destacaron el carácter colectivo del proyecto y su importancia para avanzar hacia un modelo de contratación pública más justo y respetuoso de los derechos laborales.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Prensa Senado, 05 de agosto de 2025 (Prensa-Senado).-El proyecto de ley 141 de 2024 Senado: “Por medio del cual se busca proteger a los contratistas de prestación de servicios y se dictan otras disposiciones para evitar el encubrimiento de relaciones laborales bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios en el sector público y la modernización estatal de las plantas de personal”inició su segundo debate en la plenaria de la corporación.

La ponencia estuvo a cargo del senador Fabián Díaz Plata, quien durante su intervención como coordinador ponente fue enfático en señalar que la iniciativa legislativa responde a una realidad que afecta a miles de contratistas en el país: la fragmentación de contratos, falta de continuidad laboral y la inexistencia de garantías básicas como aportes a seguridad social, licencias de maternidad, incapacidades, prima o vacaciones.

“Muchos contratistas terminan trabajando gratis, porque los contratos no cubren todo el año, y eso es un abuso que debemos erradicar”, manifestó el senador, quien también denunció casos de presiones indebidas e incluso situaciones de acoso laboral en diversas entidades del Estado.

El Senador Díaz dijo que el propósito no es modificar la naturaleza civil del contrato de prestación de servicios, sino, garantizar condiciones mínimas de protección.

“Este proyecto no es mío, es de todos, y lo hemos defendido en conjunto a lo largo de varias legislaturas”, señaló el senador santandereano. 

Durante el debate, algunos senadores presentaron mociones de orden cuestionando el trámite del proyecto en la Comisión Séptima. El senador Carlos Fernando Motoa advirtió un presunto vicio de procedimiento, argumentando que los contratos de prestación de servicios son de naturaleza civil y, por tanto, el proyecto debía ser tramitado por la Comisión Primera.

En la misma línea, el senador Alejandro Carlos Chacón sostuvo que, debido a su contenido, el proyecto podría tener implicaciones estatutarias al abordar el uso de datos personales y otros aspectos que, según indicó, no son competencia de la Comisión Séptima.

Frente a los señalamientos, la senadora Angélica Lozano, coautora del proyecto, explicó que esta iniciativa ha sido tramitada en siete ocasiones por la Comisión Séptima, siguiendo la decisión de presidentes del Congreso en diferentes legislaturas, quienes han considerado que su contenido está enfocado en derechos laborales. 

Destacó la senadora Lozano que el articulado regula aspectos como licencias, aportes a riesgos laborales, descanso remunerado, afiliación voluntaria a cajas de compensación. También evitar el encubrimiento de relaciones laborales bajo la figura de contratos civiles. “Hay una esclavitud moderna en Colombia, y este proyecto busca ponerle fin. No se trata de cambiar la naturaleza del contrato, sino de garantizar derechos”, puntualizó.

El debate continuará en próximas sesiones con la discusión de proposiciones presentadas por diferentes bancadas.


Imprimir   Correo electrónico