Senado inicia trámite para frenar llamadas publicitarias y democratizar pauta estatal

El senador Robert Daza presentó dos iniciativas legislativas: la ley “No me llames, yo te llamo”, que busca proteger a los ciudadanos del acoso telefónico comercial, y la “Ley de Tercios”, que propone una distribución equitativa de la pauta oficial entre medios comunitarios, públicos y privados.
Por Johan Nassar Hower
Bogotá D.C; agosto 6 de 2025 (Prensa Senado) Con el objetivo de proteger los derechos de los ciudadanos frente al uso abusivo de sus datos personales y promover una distribución justa de los recursos estatales destinados a la comunicación, el senador Robert Daza Guevara, radicó este martes dos proyectos de ley en el Congreso de la República.
El primero, titulado “No me llames, yo te llamo”, busca frenar las llamadas y mensajes no solicitados con fines publicitarios o promocionales, especialmente por parte de empresas de telecomunicaciones, entidades financieras y plataformas digitales. Solo en 2024, los colombianos recibieron más de 9.700 millones de llamadas comerciales no autorizadas, muchas de ellas vinculadas a fraudes.
Entre las medidas destacadas del proyecto se encuentran: fortalecer el Registro de Números Excluidos (RNE); prohibir llamadas internacionales no autorizadas por los usuarios; etiquetar obligatoriamente las comunicaciones comerciales; limitar a una llamada por día y tres al mes por empresa; crear un Registro Nacional de Reclamaciones; y establecer la responsabilidad solidaria para empresas que compren o usen datos personales sin consentimiento.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal garantizar la privacidad, seguridad digital y tranquilidad de los usuarios frente al creciente acoso comercial.
Por otro lado, el senador Daza radicó la “Ley de Tercios”, que plantea una reforma estructural en la distribución de la pauta oficial del Estado, estableciendo que esta se reparta de manera equitativa en tres partes iguales entre medios comunitarios y alternativos, medios públicos (nacionales, regionales y locales) y medios privados.
Esta propuesta busca descentralizar el acceso a la pauta estatal, actualmente concentrada en grandes medios comerciales, y garantizar que los recursos públicos lleguen a medios que cumplen funciones informativas en territorios rurales, zonas de difícil acceso y comunidades históricamente marginadas.
Durante la presentación del proyecto, organizaciones sociales, activistas y medios comunitarios expresaron su respaldo. “No hay democracia real si solo unos pocos tienen derecho a narrar el país”, afirmó Olimpo Cárdenas, activista por la paz. Por su parte, María Alejandra Pérez, presidenta de la Asociación Nacional de Televisión Comunitaria, calificó la iniciativa como “una reivindicación histórica para más de 300 canales locales” que operan con escasos recursos desde hace décadas.
Ambos proyectos reflejan el compromiso del senador Daza con la democratización del acceso a la información, la equidad en las comunicaciones y la defensa de los derechos de los usuarios digitales, en un entorno cada vez más mediado por las tecnologías y el uso intensivo de los datos personales.