Presentación del PGN ante comisiones económicas de Senado y Cámara generó controversia

El ministro de hacienda, Germán Ávila dijo que los gastos inflexibles de la política fiscal para ese año ascienden a $509 billones, destacando que los costos de la deuda y el funcionamiento del Estado, sustentan el monto total que asciende a $557 billones.

Por KEIR ERNESTO VILLERO DAMIAN

Bogotá, D. C, 19 de agosto de 2025(Prensa-Senado). –El ministro de hacienda Germán Ávila llevó a cabo la apertura de la discusión en primer debate del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, explicando los alcances de dicha iniciativa gubernamental, lo que generóde entrada controversia porque es un proyecto “que está desfinanciado”, tema que reconoce el gobierno y que critican senadores y representantes de las diferentes bancadas. 

La senadora del partido liberal Karina Espinozafue vehemente en señalar que “nos preocupa que nos presenten un presupuesto desfinanciado, que no es realista, preocupa la distribución que hicieron de diferentes sectores. El presupuesto tiene que ajustar los gastos de funcionamiento, en transferencia hay un aumento de más del 11 %equivalente a $26 billones o sea el ciudadano de a pie terminará pagando la ley de financiamiento.

Agregó que “cada reforma tributaria recae en el ciudadano de a pie, estoy muy preocupada por el presupuesto, esperamos dar un debate sano y tranquilo para definir el monto real que necesita el país, porque terminan ellos aumentando y el que paga es el colombiano normal”.

Entre tanto la senadora Aida Avella(UP) aclaró “tal como lo expresó el gerente del Banco de la republica Leonardo Villar, lo  importante es que se apruebe esta ley de presupuesto para el año entrante y que se apruebe una ley de financiamiento, porque es lo más elemental. A ningún gobierno le han negado la ley de financiamiento, a nosotros nos aprobaron una mientras que a otros gobiernos le han aprobado dos y tres porque es necesario para tener recursos y más ahora cuandotodos los políticos están pidiendo seguridad y eso cuesta”.

Añadió la senadora Aida AvellaEsquivel“el problema no es pedir, sino que se tengan los dineros para poderinvertir, aunque escuche a congresista de cómo había aumentado la burocracia, porque nombran un médico en el Vaupés, una enfermera en un municipio del país es burocracia porque estamos llegando con los equipos a donde se debe llegar con la salud preventiva”.

El ministro de Hacienda recordó que a raíz de la pandemia se congelaron los precios de los combustibles lo que produjo el impacto fiscal, una de las causales del endeudamiento del Estado que el actual gobierno ha venido asumiendo con responsabilidad fiscal, activándose la cláusula de escape.

El ministro Ávila señaló que una reforma tributaria es necesaria para regresar a la senda de cumplimiento de la regla fiscal. Luego añadió que la reforma tributaria contempla ajustar el IVA en productos consumidos por las personas de mayores ingresos, incrementar la “progresividad de los impuestos” sobre renta y patrimonio, gravar el tabaco y el alcohol, así como generar “nuevas dinámicas” para los tributos al carbono y al consumo.

En cuanto al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, señaló que la destinación de casi $80 billones a los subsidios de la gasolina, a través de este pilar fiscal, es una de las principales causas del déficit fiscal.

Manifestó que se han adicionado $18,2 billones de impacto en el presupuesto, monto que fue destinado a subsidios de energía y gas.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el presupuesto de 2026 debe tener ajustes con la finalidad de cumplir con la regla fiscal dentro de los próximos tres años y concluyó que la iniciativa de ley de financiamiento, la ley de competencias y la reducción de los gastos inflexibles son complementos necesarios para garantizar la estabilidad macroeconómica.

Entre tanto Luis Eduardo Llinás, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, señaló que la meta de recaudo neto para 2025 asciende a $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB, lo que representa un incremento de 15% frente a 2024. Sin embargo, la cifra es inferior a $298,9 billones que había proyectado el Gobierno.

Dentro de los argumentos de los funcionarios gubernamentales, el presidente de la Comisión Cuarta de Senado, Enrique Cabrales, advirtió que el objetivo del Gobierno en el trámite del Presupuesto es que este vuelva a salir por decreto, y añadió que el proyecto está desfinanciado con $39,6 billones.


Imprimir   Correo electrónico