‘Esta ley garantiza tranquilidad frente a llamadas con fines publicitarios, promocionales o comerciales’, senador Robert Daza

El Senador por el Pacto Histórico habla sobre el proyecto denominado “no me llames, yo te llamo”, una iniciativa que actualmente se encuentra en trámite legislativo
Por Olga Materón
Bogotá, D. C, 20 de agosto de 2025 (Prensa Senado). El Senador por el Pacto Histórico Robert Daza habló con la Oficina de Información y Prensa sobre un proyecto de ley que busca poner freno a las llamadas y mensajes con fines publicitarios, que en muchas ocasiones llegan a ser excesivos e invasivos para la ciudadanía.
La iniciativa propone que se cree o fortalezca una plataforma llamada Registro de Números Excluidos, dirigida a personas naturales o jurídicas, en la que podrán inscribir sus números telefónicos para que no sean contactados por empresas con fines publicitarios.
Así mismo, se obliga a las empresas a que consulten dicho registro antes de realizar llamadas o enviar mensajes relacionados con estrategias de mercado y publicidad con el fin de no violar el deseo de los ciudadanos a no ser contactados.
Según el Senador Daza, el proyecto “crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas” ante esta situación.
¿Por qué considera que esta iniciativa puede generar un impacto positivo en la ciudadanía?
El proyecto de Ley 127 de 2025, Senado, por medio del cual se fortalecen los mecanismos de protección frente a comunicaciones no deseadas con fines publicitarias, promocionales o comerciales, o ley ´No me llames, yo te llamo´, es importante porque garantiza la tranquilidad de la ciudadanía frente a la invasión de su intimidad, de sus espacios de trabajo, momentos de descanso, entre otros.
Hay empresas que acosan con la presentación de paquetes promocionales que las personas no quieren conocer y no han solicitado. Esta ley seguramente va a aportar a la tranquilidad de la ciudadanía frente a estas llamadas que son incluso agresivas y generadoras de malestares e incomodidad.
Una de las cosas que propone el proyecto es crear y fortalecer el Registro de Números Excluidos, que es básicamente un formato en donde la gente escribe su número de contacto para que no sean contactados por empresas con fines comerciales ¿Cree usted que en el sector rural, la ciudadanía podría aprovechar esto como pasaría en las ciudades?
El fortalecimiento del Registro de Números Excluidos, contiene un artículo que indica que se permite a las empresas hacer una sola llamada al día y máximo tres al mes. Si el ciudadano campesino o quienes habitan el sector rural, no tienen buen manejo de tecnología y no pueden registrarse, igual no estarán recibiendo tantas llamadas o mensajes como generalmente pasa.
¿En qué se diferencia esta propuesta de la Ley 2300 de 2023, conocida como ‘Dejen de Fregar’?
La Ley ‘Dejen de fregar’ hacía referencia a paquetes promocionales o llamas del sector financiero, con esta ley también se habilitó el Registro de Números Excluidos pero lo que hicieron las empresas, fue hacer una triangulación, de tal manera que parecen llamadas extranjeras, sin embargo, son llamadas que salen de nuestro país y que gracias la tecnología, ubican el registro IP en otro país. Con la Ley ´No me llames, yo te llamo´, no se permite que las llamadas extranjeras entren sin previa autorización de los usuarios.
¿Cree que la Ley ‘No me llames, yo te llamo’ se puede quedar corta o que las empresas quizá busquen la forma de incumplir?
El proyecto de ley crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas, donde la Superintendencia de Industria y Comercio tiene la obligación para atender las quejas y reclamos de las personas. Si es el caso, sancionar a las empresas que violan la ley.