¿Qué propone el referendo que se está tramitando en la Comisión Primera del Senado?

El mecanismo de participación ciudadana, el cual requiere de la aprobación de un proyecto de ley para ser convocado, busca que los ciudadanos se pronuncien sobre la adición de algunos parágrafos a un artículo de la Constitución Política.
Por Olga Materón
Bogotá, D. C, primero de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Un proyecto de ley para convocar un referendo que modifique algunos aspectos de la tributación en los departamentos del país avanza en la Comisión Primera del Senado.
La iniciativa, de autoría de un comité promotor de este mecanismo de participación ciudadana, busca que los colombianos se pronuncien sobre la modificación del artículo 298 de la Constitución Política, el cual indica que cada departamento del país tiene autonomía para administrar su desarrollo económico y social.
De acuerdo con el artículo actual y que se buscaría ampliar con el referendo, los departamentos “ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes”.
El referendo que se busca convocar mediante esta iniciativa que se discute en el Senado propone adicionar algunos incisos al artículo 298 de la Carta Magna. El primero de ellos precisaría que “solo los departamentos y el Distrito Capital, podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas que allí residan”.
De igual forma, propone que el recaudo de estos impuestos sea exclusivamente para los mismos departamentos.
El segundo aspecto que se propone adicionar es que la distribución de los recursos se haga atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad, equidad social, solidaridad territorial y eficiencia.
Según la vocera del comité promotor de este referendo, la exsenadora y exministra María del Rosario Guerra, lo que busca el mecanismo “es que los departamentos, no solo tengan la autonomía política y administrativa que ya tienen, sino que también puedan tener autonomía fiscal”.
En sintonía, el senador Germán Blanco, del Partido Conservador, ha dicho que cree en “el equilibrio de los presupuestos, equilibrio que hoy no existe” y que, por lo tanto, está de acuerdo con la iniciativa de este referendo.
Así mismo, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical, ha manifestado que “se necesita corregir lo que está funcionando mal en el Estado colombiano” y que por ello considera que esta reforma es pertinente.
Por el contrario, el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, ha dicho que se deben tener mayores argumentos jurídicos, constitucionales y legales, y que no está de acuerdo con esta reforma, así como tampoco estuvo de acuerdo con la consulta popular que propuso el actual Gobierno Nacional y que buscaba consultar a los ciudadanos sobre algunos aspectos de la reforma laboral.
El proyecto de ley para convocar el referendo sigue en discusión en la Comisión Primera del Senado, donde se espera que en los próximos días se sigan escuchando más argumentos a favor y en contra.